Los mejores 8 roadtrips para hacer en la Argentina
Recorrer Argentina manejando es una experiencia imperdible para cualquier turista: se pueden conocer destinos imperdibles en cuatro ruedas, con la libertad de perderse por rincones mágicos.
Paisajes alpinos, selváticos y costeros son algunas de las alternativas del turismo en auto por la Argentina. Nada mejor que subirse, poner play a la banda favorita y dejarse llevar por las rutas y paisajes tan diversos como atrapantes.
Es imposible hablar sobre roadtrips en la Argentina sin mencionar a la icónica Ruta 40, un tramo de más de 5200 kilómetros que cruza el país de norte a sur y es el mayor testigo de la diversidad de paisajes que ofrece el territorio. Aventureros de todo el mundo la tienen en su lista de pendientes y los motivos sobran.
Norte, sur, espejos de agua, cascadas, desiertos, viñedos, parques nacionales, mar. Elegir un sólo destino es imposible pero, para facilitar el trabajo, esta es la selección de los mejores roadtrips para hacer por suelo argentino. Las rutas se pueden combinar y, por qué no, recorrer Argentina de punta a punta.
Ruta de los Siete Lagos, Neuquén
La Ruta de los Siete Lagos está compuesta por 110 kilómetros de bosques, lagos patagónicos y picos nevados, pasando por pueblos típicos del sur del país. La Ruta 40 se tiñe de verdes, celestes y blancos para dar lugar a una experiencia única que atraviesa dos Parques Nacionales: el Nahuel Huapi y el Lanín.
Este emblemático camino es la meca de familias, grupos de amigos, parejas y cualquier persona que quiera conectar con el corazón de la Patagonia. El recorrido está pensado para que el viajero se adentre en rincones mágicos, desde San Martín de los Andes hasta Villa la Angostura. Sus grandes imperdibles captan las mejores postales y permiten un acercamiento inigualable con la naturaleza.
Los famosos siete lagos que dan nombre al circuito son: Lago Lácar, Lago Machónico, Lago Villarino, Lago Falkner, Lago Escondido, Lago Espejo y Lago Correntoso. En algunos lugares de la zona se permite acampar y pasar la noche a orillas del agua. Para completar la aventura, hay que conocer ciudades como Villa La Angostura, Bariloche, San Martín de los Andes y la increíble Villa Traful, destinos que también ofrecen increíbles pistas de esquí para disfrutar en invierno, entre julio y agosto. Además hay alojamientos de todo tipo, desde hoteles lujosos hasta cabañas y glampings.
¿Cuándo ir? Idealmente de diciembre a marzo, meses perfectos para disfrutar del calor del verano.
¿Cuántos días? La Patagonia amerita un mínimo de 15 días para poder admirar sus maravillas sin apurarse.
Norte argentino: Tucumán, Salta y Jujuy
Otro impresionante tramo que recorre la Ruta 40. Esta vez, las ruedas pisan tesoros nacionales coloridos que ofrecen las provincias de Tucumán, Salta -apodada “La Linda” - y Jujuy. Viñedos, montañas, salinas, valles, gastronomía y un roadtrip que lo tiene todo.
Hay dos grandes rutas que atraviesan los principales imperdibles: la 40 y la 9. Desde San Miguel de Tucumán, ciudad testigo de la declaración de la Independencia argentina, se empieza el viaje hacia arriba para llegar hasta la capital de Salta. En “La Linda”, se recomienda al turista probar las mejores empanadas salteñas mientras camina una ciudad repleta de historia. En un viaje de tres horas se llega a Jujuy, para empezar el camino color tierra con paradas obligatorias para observar el paisaje durante ruta 9.
En primer lugar el pueblo de Purmamarca - desviándose apenas por la ruta 52, que conecta más adelante con la 40- alberga el Cerro de los Siete Colores y posee un centro inundado por artesanías típicas de la zona. A 66 km, las Salinas Grandes regalan postales blancas con destellos celestes, en un tour que impacta todos los sentidos. Retomando la ruta 9, el pueblo de Maimará también se suma a la lista de colores con su Paleta del Pintor y Tilcara permite un recorrido por su pintoresco pueblo y un paseo al Pucará, una fortaleza con vistas a los cerros.
Todavía más al norte se llega a Humahuaca, sede de una de las fiestas más populares del país: el carnaval. Este pueblo es el punto de partida para conocer otra de las joyas de Jujuy: la Serranía del Hornocal - conocida como el Cerro de los Catorce Colores -. Para completar esa zona de pueblitos, el paso por Iruya es necesario para vivir la cultura norteña y seguir consiguiendo fotos para el recuerdo.
El roadtrip, como si le faltara algo más, también incluye ruta del vino. Porque estar en la Argentina y no probar su vino es casi imperdonable. Y Salta deslumbra con su cepa estrella, el Torrontés. Las localidades para el turismo vitivinícola son Cafayate, San Carlos, Cachi, Molinos y La Viña.
¿Cuándo ir? Las mejores épocas son el otoño y la primavera (mayo, junio, octubre y noviembre) porque no hace tanto calor como en el verano.
¿Cuántos días? 10 días para conocer los imperdibles, hacer la ruta del vino y tomarse el tiempo para disfrutar de los paisajes.
Litoral argentino: Entre Ríos, Corrientes y Misiones
Un viaje que atraviesa selvas subtropicales, Parques Nacionales, esteros y una biodiversidad única. ¿La gran protagonista? Las Cataratas del Iguazú, en Misiones, consideradas una de las siete maravillas naturales del mundo.
Las paradas en auto para recorrer el litoral argentino recorren tres provincias: Entre Ríos, Corrientes y Misiones, principalmente por la Ruta Nacional 14. Entre Ríos es ideal para empezar el viaje con una dosis de relax termal. Las ciudades de Colón, Federación y Villa Elisa son reconocidas por sus complejos termales. También se destaca el Carnaval de Gualeguaychú, uno de los más importantes de Argentina. Y no hay que perderse el Parque Nacional El Palmar, que resguarda los singulares palmares de yatay.
En Corrientes, el atractivo principal son los Esteros del Iberá, uno de los humedales de agua dulce más extensos del planeta. Se pueden hacer paseos en lancha, safaris fotográficos, caminatas guiadas y avistaje de fauna como carpinchos, ciervos de los pantanos y aves endémicas.
En Misiones, además de las Cataratas del Iguazú, se recomienda recorrer destinos como Oberá, Aristóbulo del Valle y los Saltos del Moconá. También se pueden visitar las Reducciones Jesuíticas, declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, y el Parque Provincial Salto Encantado.
¿Cuándo ir? Entre marzo y junio, o bien en primavera (septiembre a noviembre).
¿Cuántos días? Aproximadamente 10 días para poder disfrutar cada región sin apuro.
Costa Atlántica: Pinamar, Mar del Plata y Necochea
Argentina se caracteriza por su inagotable variedad de paisajes, por lo que no podía faltar el factor mar y playa, sobre todo cuando las paradas técnicas involucran gastronomía, bosques, dunas de arena, acantilados y playas amplias. El viajero puede tomar la Ruta 2 y acercarse a disfrutar de la Costa Altántica.
Principales destinos
- Pinamar: es la primera pausa desde Buenos Aires, combina mar y bosque en un entorno exclusivo. Ideal para familias y grupos de amigos.
- Cariló: a pocos minutos de Pinamar, es uno de los bosques más encantadores de la provincia, con calles de arena, casas escondidas entre pinos y una oferta gastronómica destacada.
- Mar del Plata: la ciudad balnearia más importante del país. Ofrece playas, puerto, vida nocturna, teatros y una excelente propuesta culinaria.
- Chapadmalal: camino hacia Necochea, ofrece tranquilidad y acantilados.
- Necochea: playas extensas, menos concurridas y con opciones para deportes náuticos o descanso.
¿Cuándo ir? Enero y febrero son temporada alta; diciembre y marzo ofrecen más tranquilidad y buen clima.
¿Cuántos días? De 7 a 10 días para recorrer sin apuro.
Ruta del vino en Mendoza
Si hay algo que identifica a la Argentina es la calidad de sus vinos. La Ruta 40 vuelve a cobrar protagonismo en una provincia como Mendoza con un claro objetivo: crear cepas de vino increíbles que atraen paladares internacionales.
La travesía vitivinícola por excelencia se vive en Mendoza, reconocida entre las 10 Great Wine Capitals del mundo. Produciendo un 78% del vino del país, es perfecta para el turismo en auto, desde sus viñedos hasta sus imperdibles paisajes y actividades al aire libre.
Regiones vitivinícolas
- Ciudad de Mendoza y alrededores: buena base para explorar bodegas antiguas en Maipú, Guaymallén, Luján de Cuyo, Godoy Cruz y Las Heras.
- Este de Mendoza: por la Ruta 7, se accede a zonas productivas como Rivadavia, San Martín, Junín y Santa Rosa.
- Oeste montañoso: hacia las Termas de Cacheuta, Potrerillos (ideal para deportes de aventura) y Uspallata.
- Valle de Uco: ícono del vino premium argentino. Allí está Zuccardi Valle de Uco, elegida como la mejor bodega del mundo por The World’s Best Vineyards (2019 y 2020). También se encuentra Salentein, dentro del top 25 global.
- San Rafael: al sur, es otra zona vitivinícola destacada, cercana al Cañón del Atuel, uno de los paisajes más impresionantes de Mendoza.
Fiesta Nacional de la Vendimia
Se celebra entre febrero y marzo y fue reconocida por National Geographic como la segunda fiesta de cosecha más importante del mundo. Incluye espectáculos, desfiles y vendimias departamentales que culminan en un show central con elección de reina.
¿Cuándo ir? Primavera (septiembre - diciembre) y época de vendimia (febrero - abril).
¿Cuántos días? De 10 a 15 días para recorrer bien la provincia y disfrutar de su cultura vitivinícola.
Parque Nacional Los Glaciares: El Chaltén y Calafate, Santa Cruz
El Chaltén es la capital nacional del trekking, con senderos de distintas dificultades que desembocan en maravillas naturales coronadas con lagunas, picos nevados y cascadas. Los trayectos duran desde minutos hasta horas e incluso días, así que hay que ir preparado para gastar las suelas de las zapatillas. Pero además de las impresionantes caminatas, conocer este pueblo y sus alrededores en auto complementa el plan a la perfección.
Senderos imperdibles en El Chaltén
- Laguna de los Tres: para obtener la clásica postal del Cerro Fitz Roy, de 3359 metros.
- Laguna Capri: una caminata más accesible con excelentes vistas.
- Loma del Pliegue Tumbado: para ver el Fitz Roy desde otra perspectiva.
- Laguna Torre: otra excursión imperdible que culmina frente al Cerro Torre.
A 3 horas y media desde El Chaltén, circulando por un tramo de la Ruta 40 y bordeando el Lago Viedma y el Lago Argentino, se llega a El Calafate, tierra de glaciares. La ciudad tiene buena infraestructura turística, restaurantes y excursiones hacia el Parque Nacional Los Glaciares.
El protagonista absoluto es el Glaciar Perito Moreno, uno de los pocos glaciares del mundo que aún sigue avanzando. La pasarela más famosa del país permite las mejores panorámicas de los 250 km² que forman parte del glaciar. También se puede contratar una navegación por el Lago Argentino o hacer trekking sobre hielo.
Otros glaciares y actividades
- Navegación hacia los glaciares Upsala y Spegazzini.
- Museo Glaciarium, centro de interpretación del hielo patagónico.
- Caminatas por la estepa patagónica, safaris fotográficos y avistaje de aves.
¿Cuándo ir? La mejor época va de octubre a abril, cuando hay temperaturas más agradables y buena accesibilidad.
¿Cuántos días? Mínimo 10 días para recorrer ambos destinos sin apuro.
Fin del Mundo: Parque Nacional Tierra del Fuego
La adrenalina de recorrer las rutas argentinas más australes del mundo es todo lo que se necesita para poner primera y conocer lo que ofrece Ushuaia, en Tierra del Fuego. La ciudad, con su icónica bahía decorada por picos nevados, es la postal más clásica de la zona y la que roba más de un suspiro.
Además del centro con su Museo Marítimo y del Presidio –clave para comprender la historia de la ciudad–, el Fin del Mundo recompensa al viajero con lagos, gastronomía y un Parque Nacional alucinante como es el de Tierra del Fuego.
Qué hacer en la región
- Ruta Nacional 3: permite recorrer la isla con vistas al Lago Escondido y Lago Fagnano. Hay que frenar en el Paso Garibaldi, un mirador natural imponente.
- Parque Nacional Tierra del Fuego: ubicado a solo 12 km del centro de Ushuaia, ofrece senderos entre bosques, cascadas y lagunas. Son 63.000 hectáreas protegidas ideales para hacer trekking.
- Tren del Fin del Mundo: recorrido turístico que rememora el antiguo tren de los presos, con vistas al parque.
- Navegación por el Canal Beagle: para conocer el Faro Les Éclaireurs (también llamado Faro del Fin del Mundo), y ver pingüinos de Magallanes, lobos marinos y cormoranes.
Gastronomía local
Imposible irse sin probar:
- Centolla fueguina (recomendada en temporada de pesca, de junio a septiembre).
- Cordero patagónico.
- Trucha de ríos cristalinos.
¿Cuándo ir? El roadtrip encuentra su mejor versión entre octubre y abril, meses más templados y con días más largos.
¿Cuántos días? Mínimo 7 días para disfrutar del parque, la ciudad y sus alrededores.
La Rioja y San Juan: Parques Nacionales Ischigualasto y Talampaya
Recorrer los Parques Nacionales Ischigualasto (San Juan) y Talampaya (La Rioja) es lo más cerca que se puede estar de caminar en la luna. ¿Por qué? Por la particularidad geológica de su tierra, formaciones y colores. No por nada fueron declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad por la UNESCO. En estos lugares se encontraron rastros fósiles del Período Triásico de la Era Mesozoica.
Ambos parques están uno al lado del otro y comparten muchos de los paisajes típicos. Un buen punto intermedio para conocerlos es Villa Unión, una ciudad riojana con buena infraestructura turística. La Ruta Nacional 150 atraviesa ambos patrimonios.
Experiencias destacadas
- Ischigualasto, San Juan (Valle de la Luna): es un recorrido en auto obligatorio con guía. Se visita en caravana por circuitos que permiten apreciar formaciones como el Hongo, Cancha de Bochas y El Submarino.
- Excursión nocturna: si el viaje coincide con luna llena, se organizan salidas bajo las estrellas, imperdibles para fotógrafos.
- Talampaya, La Rioja: el cañón de más de 100 metros de altura impacta por su escala y color rojizo. Hay excursiones en combis, bicis y posibilidad de acampar bajo uno de los cielos más despejados del mundo.
¿Cuándo ir? Primavera y otoño, ya que el verano trae lluvias intensas y el invierno temperaturas muy bajas.
¿Cuántos días? 7 días para disfrutar ambos parques y recorrer sin apuro la zona.
Consejos clave para hacer roadtrips por Argentina
- Planificar bien la ruta y distancias: Usar apps como Google Maps u otras específicas de rutas argentinas puede evitar contratiempos.
- Chequear el estado de las rutas a través de sitios oficiales como Vialidad Nacional que informan sobre cortes, desvíos y obras.
- Llenar el tanque en pueblos clave: En muchos tramos (especialmente en la Patagonia o el norte) hay largas distancias sin estaciones de servicio.
- Respetar la velocidad y llevar documentación: Para conducir en Argentina, los extranjeros pueden usar su licencia nacional vigente por hasta 90 días. Si está en otro idioma que no sea español, se recomienda acompañarla con un permiso internacional de conducir (IDP). Este permiso es válido por un año o hasta el vencimiento de la licencia nacional. En Argentina, lo emite el Automóvil Club Argentino (ACA).
- Descargar mapas offline: En muchas zonas la conexión puede ser limitada. Apps como Maps.me o Google Maps offline pueden ser de gran ayuda.
- Elementos de seguridad y abrigo: Nunca está de más llevar equipamiento de seguridad y algún botiquín, especialmente si se planea acampar o hacer tramos largos sin servicios.
Con estos ocho circuitos, queda claro que Argentina en auto es una aventura imperdible. Se puede hacer completo, o seleccionar los destinos de interés y planificar el próximo viaje: solo hace falta tener ganas de explorar y salir con el tanque listo.