Entre Ríos en otoño e invierno: termas, sabores y paisajes junto al río

14 May 2025

Entre Ríos, en el corazón del Litoral argentino, se convierte en un refugio ideal para el relax y el contacto con la naturaleza durante el otoño e invierno. Esta provincia combina termas, gastronomía regional y actividades al aire libre, todo en un entorno de paisajes ribereños y tranquilidad.

Por qué elegir Entre Ríos en otoño e invierno

  • Clima templado: con temperaturas que oscilan entre los 10°C y 20°C, ideal para disfrutar de las termas calientes y los paseos al aire libre.


  • Conectividad: fácil acceso por rutas nacionales (Ruta 14 y Ruta 12), puentes interprovinciales y transporte público desde Buenos Aires y otras provincias. Además, Entre Ríos cuenta con conexiones directas con Uruguay a través de los puentes internacionales Libertador General San Martín (entre Gualeguaychú y Fray Bentos) y General Artigas (entre Colón y Paysandú), que facilitan el tránsito vehicular y turístico entre ambos países.


  • Infraestructura turística: hoteles, cabañas, complejos termales, restaurantes y servicios adaptados a todas las necesidades.


  • Diversidad de paisajes: desde las costas del río Paraná hasta los campos y montes de la región, Entre Ríos ofrece escenarios variados y tranquilos.

1

3

Termas para el relax invernal

Entre Ríos es la capital del termalismo en Argentina, con más de diez complejos termales distribuidos en diferentes ciudades. Estos centros ofrecen aguas mineromedicinales con propiedades terapéuticas, ideales para combatir el estrés, mejorar la salud y disfrutar del bienestar.


Principales complejos termales

Termas de Federación:

Pioneras en la región, cuentan con un parque termal de referencia nacional, con piscinas cubiertas y al aire libre, un parque acuático con toboganes y un spa completo.


  • Aguas: temperaturas entre 37°C y 45°C, ideales para tratamientos de relax y salud.


  • Servicios: masajes, tratamientos de spa, caminatas guiadas, clases de yoga y alquiler de batas y toallas.


Termas de Villa Elisa:

Un complejo de 41 hectáreas con piscinas de diversas temperaturas, spa lúdico termal, alojamiento en cabañas y un lago artificial.


  • Spa termal: terapias de barro, masajes relajantes, sauna seco, fangoterapia y circuitos de relajación.


Termas de Colón:

Ubicadas frente al río Uruguay, ofrecen piscinas cubiertas, al aire libre y semicubiertas, rodeadas de áreas verdes.


  • Gastronomía: restaurante con vista al río, menú regional y opciones vegetarianas.


  • Actividades: clases de aquagym, caminatas guiadas y visitas al centro histórico de Colón.


Termas de Chajarí:

Con once piscinas en un entorno parquizado, ideales para quienes buscan tranquilidad y bienestar.


  • Cascadas artificiales: para masajes de cuello y espalda.


  • Zona de juegos: sector infantil y actividades recreativas para todas las edades.


Termas de La Paz:

Situadas sobre las barrancas del río Paraná, cuentan con aguas saladas a 42°C y vistas panorámicas del río.


  • Centro de spa: masajes, fangoterapia, circuito hídrico, sauna y jacuzzi.


Termas de María Grande:

Rodeadas de montes nativos, son perfectas para combinar termalismo y naturaleza.


  • Servicios: piscinas cubiertas y al aire libre, spa, caminatas y actividades de meditación.


Termas de Basavilbaso:

Un destino de aguas salinas en un ambiente campestre, ideal para quienes buscan desconexión.


  • Servicios: alquiler de cabañas, restaurante regional y espacios para picnic.

1

6

Gastronomía de Entre Ríos: sabores con identidad

La cocina entrerriana es un reflejo de su historia y cultura, con recetas que combinan tradiciones criollas e influencias de los inmigrantes europeos. Los viajeros pueden disfrutar de una amplia variedad de platos típicos y productos regionales clásicos de Entre Ríos.


Platos típicos de Entre Ríos que no puedes perderte

  • Asado con cuero: una tradición local, donde la carne se cocina lentamente conservando su jugosidad.


  • Pescados de río: dorado, surubí y boga, preparados a la parrilla, en escabeche o en empanadas.


  • Chacinados y quesos artesanales: como el salame de Colón y los quesos de Villa Elisa.


  • Dulces y licores caseros: mermeladas de cítricos, dulce de leche, licores de miel y aguardiente de caña.


  • Tortas fritas y alfajores entrerrianos: perfectos para acompañar un mate en las tardes frescas.


Experiencias gastronómicas imperdibles

  • San José: capital del turismo rural, con establecimientos que ofrecen degustación de productos artesanales.


  • Colón: feria de productos regionales y restaurantes con menú de pescados frescos.


  • Villa Elisa: tiendas de quesos y dulces artesanales, ideales para llevar como recuerdo.


1

4

Naturaleza y actividades al aire libre

Entre Ríos es un paraíso para quienes buscan naturaleza y aventura. Los ríos Paraná y Uruguay ofrecen escenarios ideales para actividades náuticas y caminatas.


Pesca deportiva en Entre Ríos

  • Especies destacadas: dorado, surubí, pacú y boga.


  • Zonas recomendadas:


  • La Paz: excursiones embarcadas y pesca guiada.


  • Concordia: pesca en el lago Salto Grande.


  • Villa Paranacito: navegación y pesca de dorado.



Senderismo y avistaje de fauna



  • Circuitos costeros: paseos en kayak o lancha por el río Paraná y Uruguay, con vistas panorámicas y contacto directo con la naturaleza.

1

6

Museos y centros históricos para conocer en Entre Ríos




Recomendaciones para el viajero

  • Mejor época: Entre Ríos es una provincia argentina que se puede visitar todo el año. En verano se puede disfrutar de la playa y el río; y en otoño e invierno, se pueden aprovechar plenamente de las termas y la tranquilidad del entorno.


  • Alojamiento: hay hoteles boutique, cabañas, complejos termales y estancias rurales que pueden consultarse acá.


  • Accesibilidad: por rutas nacionales (RN 12 y RN 14), terminales de ómnibus y aeropuertos en Paraná y Concordia.