Ruta 40: 5 destinos para ver en Santa Cruz
Desde la capital de Santa Cruz, Río Gallegos, hasta Cueva de las Manos, pasando por El Calafate, El Chaltén y Lago Posadas. Recorré este fascinante camino por la Patagonia más profunda de Argentina.
Pocos saben que Santa Cruz es la segunda provincia más grande en cuanto a superficie en Argentina. Es por eso que las distancias suelen ser largas y, tal vez, es en este territorio donde más se siente la autenticidad de la Patagonia. La lejanía, la estepa y el andar por rutas infinitas son características muy típicas, tanto de Santa Cruz, como de la región más austral del país.
En esta nota, te llevamos de gira por la legendaria Ruta Nacional N°40, la más larga del país, con más de 5 mil kilómetros de norte a sur. A través de esta increíble carretera podés desviarte unos pocos kilómetros y encontrar maravillosos destinos made in Santa Cruz.
El Calafate, al pie del glaciar Perito Moreno
La joya de la abuela, la más bella caricia al alma de cualquier viajero del mundo. Llegar a El Calafate es la base ideal para visitar el Parque Nacional Los Glaciares. Una vez allí, asoma imponente el glaciar Perito Moreno, el más famoso de todos los glaciares. La experiencia de verlo tan de cerca desde los 4 kilómetros de pasarela produce una sensación única.
Un imperdible es hacer el mini trekking por encima de los hielos y sentir que estás caminando sobre una superficie de otro planeta. Pero eso no es todo: al final, te podés tomar un whisky con unas roquitas auténticas del glaciar.
Más allá de que el Perito Moreno se roba todas las miradas, podés realizar una navegación por el lago Argentino para ver otros grandes glaciares, como el Upsala y el Spegazzini.
Por si todo esto no te alcanzara, hace tiempo que El Calafate se convirtió en una ciudad con excelentes opciones hoteleras, gastronómicas, de compras y de paseo, como, por ejemplo, la Laguna Nímez o la costanera por la bahía Redonda.
Cómo llegar a El Calafate: desde la Ruta 40, al llegar a la intersección con la ruta provincial 11 debés tomar hacia el oeste y en poco más de media hora llegás al centro calafateño.
Cuándo ir: se puede visitar todo el año, pero recordá que de junio a septiembre es invierno en Argentina y en la Patagonia hace muchísimo frío y nieva. Al Parque Nacional Los Glaciares podés ir cualquier día del año, pagando un arancel en la entrada. Algunas actividades sólo se hacen de octubre a abril.
El Chaltén, la estrella del trekking
Ya viste la majestuosidad del glaciar Perito Moreno y todo lo que rodea a El Calafate. Ok, pero todavía hay mucho más. Salís de la Capital Nacional de los Glaciares, retomás la 40 hacia el norte por una hora hasta llegar al histórico parador de La Leona. Te tomás un café y seguís un pequeño tramo más hacia el norte hasta el cruce con la ruta provincial 41 (ex 23). Una vez ahí, volvés hacia el oeste por algo más de una hora hasta toparte con la Capital Nacional del Trekking: El Chaltén. Peeero, antes de llegar, tené en cuenta que si el cielo está despejado vas a ver en el horizonte una de las mejores postales de la Patagonia: el Monte Fitz Roy. Sin dudas, es la imagen de El Chaltén, que te acompañará de principio a fin en esta aldea sacada de cuento.
Ya en el pueblo -viven alrededor de 3200 personas, pero siempre está lleno de turistas de todo el mundo- tenés varios circuitos de trekking para hacer. Uno de los más conocidos -implica un gran esfuerzo- es a la Laguna de los Tres. Todo el trayecto es impresionante, ideal para sacar miles de fotos.
Otros circuitos destacados son los que van a Laguna Torre y Laguna Capri. También es muy recomendable ver el amanecer en el Mirador de los Cóndores y hacer un paseo en barco por el Lago del Desierto.
Cuándo ir: la mejor época es de octubre a abril. Los circuitos son gratuitos.
Leer más: Parque Nacional Los Glaciares: El Chaltén y El Calafate, Santa Cruz
Lago Posadas, la perla por descubrir
“Va a ser el próximo El Chaltén”, aseguran los lugareños de este pueblo de 500 habitantes. Así como El Calafate es la base perfecta para ir a ver los glaciares, Lago Posadas es igual para ver el lago homónimo y el Pueyrredón. Para llegar hasta estos lagos de diferente tonada de color y separados por un istmo de 100 metros lleva una hora desde el pueblo por la ruta provincial 39 (de ripio, aunque ya está pensada la obra para asfaltarla).
Una vez que se cruza el río Furioso se llega al refugio Lago Pueyrredón, un lugar de ensueño para, entre otras cosas, ver el mejor amanecer y atardecer de tu vida. En el refugio -abre de 7 am a 11 pm- te recibe cálidamente el propietario, Facundo Mondelo, con su perro, Boki. “El refugio está abierto a turistas desde el 1 de octubre hasta el 15 de abril”, informa Facundo y agrega que “del 15 de julio hasta el 10 de septiembre es la temporada de pesca. Suelen venir muchos brasileños, chilenos, de Estados Unidos y Australia. En minoría de Francia, Alemania, China y Japón. En verano vienen más latinos y españoles. Se pesca trucha arco iris, marrón y percas”.
En el refugio se puede dormir en cabañas y bungalows a 6 metros de la orilla del lago Pueyrredón. Se puede hacer kayak (¡muy recomendable!), circuitos de trekking y cabalgatas. A pocos metros se observan figuras de arte rupestre y también se puede llegar a la bellísima Garganta del Río Oro. Para aquellos que quieran pasar el día, se pueden comer deliciosos platos como pastas con salsa de cordero, cordero asado, pizzas y hamburguesas, entre otros.
Dejado atrás el refugio, se puede atravesar el istmo -en kayak se puede pasar de un río a otro- y alcanzar un espectacular mirador para ver el paisaje y el Arco de Piedra, el ícono del lago Posadas.
Cuánto cuesta dormir en el refugio: USD 25 por persona. Hay muy buen WiFi.
Cueva de las Manos, a pocos kilómetros de Perito Moreno
Catalogada como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1999, es otra de los must de la Ruta 40 en Santa Cruz. Al llegar a la entrada del Parque Provincial homónimo, los viajeros se encuentran con una encantadora casa de guías y el parador para sacar la entrada y conocer a la guía que los acompañará en todo el recorrido.
El circuito -se accede con un casco que la guía te da en la entrada- bordea el impactante Cañadón del Río Pinturas. Esta fenómeno geográfico se formó hace más de 200 millones de años, tiene 100 kilómetros de extensión y brinda un paisaje notable en medio de uno de los grandes testimonios arqueológicos del país. Mientras la guía explica paso a paso la historia del lugar, a la derecha se ven las pinturas de las famosas manos de las poblaciones nativas en las rocas. Cabe recordar que las pinturas más viejas tienen ¡9300 años!
Cómo llegar a la Cueva de las Manos: a través de la ruta 40 -desde el sur la localidad más cercana es Bajo Caracoles y desde el norte, Perito Moreno- se llega hasta el desvío indicado para acceder al Parque. Al tomar el desvío, de ripio, son alrededor de 45 minutos hasta llegar a la entrada. No se puede dormir en el Parque. Si vas desde Perito Moreno, te recomendamos hacer una parada y comer en Billy Drinks.
Valor de la entrada: USD 12
Cuándo ir: el parque abre todos los días de 9 am a 7 pm. En invierno, la última visita es a las 4 pm.
Río Gallegos, la capital de Santa Cruz
La cabecera provincial no podía faltar. La ciudad más grande y populosa de la provincia se encuentra en el sudeste santacruceño, a poco más de dos horas del kilómetro 0 de la Ruta 40, en Cabo Vírgenes (en dirección hacia el sur).
Dentro de lo que significa un viaje por la Ruta 40 en Santa Cruz, Río Gallegos vendría a ser el punto más urbano. Por eso, es ideal para caminar por su centro comercial y llevarse algún souvenir, visitar el Museo de los Pioneros para comprender mejor la vida patagónica o contemplar el horizonte con unos mates en la costanera.