Un mundo de biodiversidad: 10 animales para descubrir en Argentina

Argentina es un país con una increíble y variada fauna nativa a lo largo y ancho del territorio: animales raros, increíbles, hermosos. Conocé algunos de los más emblemáticos del país y los lugares donde podés encontrarlos.

Carpincho, en los Esteros del Iberá


Probablemente el animal más icónico de la Argentina, el carpincho —también conocido como capibara— es el roedor más grande del mundo. Vive en pequeños grupos que se observan con mucha facilidad durante todo el año en los Esteros del Iberá, en la provincia de Corrientes.

También pueden verse en otros sitios de Argentina, como el Bañado La Estrella (Formosa), Jaaukanigás (Santa Fe) y los parques nacionales El Palmar (Entre Ríos), El Impenetrable (Chaco) y Mburucuyá (Corrientes).

Ballena franca, en Península Valdés


En el mes de junio, las ballenas francas, tan características por las callosidades que tienen en la cabeza —algo así como sus huellas dactilares— llegan a las costas de la provincia de Chubut y permanecen hasta fin de año para reproducirse, dar a luz y amamantar a sus crías. Península Valdés y Puerto Madryn son los lugares ideales para conocerlas, ya sea en una excursión en barco desde Puerto Pirámides, que te permitirá apreciarlas de cerca, o, cuando hay marea alta, desde la costa en la playa El Doradillo.

Pingüino de Magallanes, en el mar patagónico y Tierra del Fuego


Los pingüinos son probablemente el emblema de la Patagonia, y se pueden ver desde mediados de septiembre a mediados de abril en varios lugares desde Río Negro hasta Ushuaia. De septiembre a diciembre, además, están con sus huevos y pichones.


Hay varias pingüineras que podés visitar. Vayas a donde vayas, es muy importante mantener la distancia, no intentar tocarlos ni alimentarlos y no cruzarse en su camino. En la provincia de Chubut, Punta Tombo protege una de las colonias continentales de pingüinos de Magallanes más importantes. También podés conocer las pingüineras de Península Valdés (la estancia San Lorenzo alberga una de las colonias más grandes del mundo) y la de Cabo Dos Bahías. En la provincia de Santa Cruz se encuentran en la Isla Pingüino y el Parque Nacional Monte León, mientras que en la provincia de Tierra del Fuego habitan en la Isla Martillo, en el Canal Beagle, uno de los pocos lugares de la Argentina donde pueden verse también pingüinos de vincha y pingüino rey.

Tonina overa, en el mar patagónico


Este pequeño y hermoso delfín blanco y negro puede verse casi únicamente en el sur de Argentina y Chile, por lo que es un ícono de la región. Podés hacer excursiones para navegar a su encuentro ya que, como las toninas son curiosas y juguetonas, se acercan a los barcos, permitiendo verlas muy de cerca.

En varios puntos de la Patagonia hay salidas en lancha para conocerlas: Puerto Deseado y Puerto San Julián, en la provincia de Santa Cruz, y Rawson, en la provincia de Chubut, son excelentes sitios.

Orca, en Península Valdés


Las orcas de la Patagonia son famosas porque cazan lobos y elefantes marinos saliendo por completo del agua, lo que se conoce como varamiento intencional. Es un comportamiento único en el mundo: aprovechan el impulso que les dan las olas para lanzarse a la costa y así cazar. Se produce siempre con marea alta, por lo que es recomendable ir un par de horas antes de la pleamar y quedarse un rato después.

Verlas en acción requiere suerte y, sobre todo, paciencia. El mejor lugar para observarlas es Península Valdés, en la provincia de Chubut. Más precisamente, en octubre y noviembre se ven en Caleta Valdés y desde mediados de marzo hasta principios de mayo, en Punta Norte.

Cóndor Andino, en Patagonia, Salta y Córdoba


Ver un cóndor de cerca, presenciar su majestuosidad y casi oír el viento silbando entre sus alas es una experiencia imponente.

Podés encontrarlo en varios lugares protegidos de la Patagonia, como los parques nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Los Alerces y Tierra del Fuego, en la provincia de Córdoba en el Parque Nacional Quebrada del Condorito y en los Túneles de Taninga, y en las montañas del noroeste en Salta.

Huemul, en Santa Cruz, muy cerca del Glaciar Perito Moreno


El huemul es una de las dos especies de ciervos nativos presentes exclusivamente en los bosques patagónicos de Argentina y Chile. Se encuentra en peligro de extinción, debido principalmente a la transformación de su hábitat y a la caza mayor, por lo que es difícil de ver. En Argentina, si bien originalmente habitaba en una gran franja del sur del país, actualmente sus poblaciones son pequeñas, fragmentadas y arrinconadas contra la cordillera.


En los senderos de los parques nacionales Perito Moreno y Los Glaciares, ambos en la provincia de Santa Cruz, tal vez tengas la suerte de encontrarlo.

Yacaré, en los Esteros del Iberá


Conocidos como los primos sudamericanos de los cocodrilos, en Argentina hay dos especies: el yacaré overo o ñato y el yacaré negro. Viven en ríos, esteros, lagunas y zonas pantanosas, siendo los mayores depredadores de estas aguas.


Los yacarés habitan el noreste argentino, y uno de los mejores lugares para conocerlos son los Esteros del Iberá, donde podrás navegar en kayak por la laguna y sus arroyos para verlos de cerca en cualquier época del año.

Macá Tobiano, en el Parque Nacional Patagonia


Endémico de la Patagonia argentina, esta hermosa ave se encuentra en peligro de extinción debido a la presencia de especies exóticas y al cambio climático, especialmente las severas sequías, ya que ambos factores reducen su hábitat reproductivo. En primavera y verano habita lagos y lagunas de las mesetas de altura, y en invierno migra hacia la costa atlántica.


En la provincia de Santa Cruz, el Parque Nacional Patagonia es uno de los sitios claves para su conservación y el sitio ideal para conocerlo en los meses cálidos.

Tucán, en la Selva Misionera


El particular pico del tucán, enorme y de colores brillantes, lo ha convertido en uno de los animales más populares del mundo que todos desean ver. A diferencia de la mayoría de las aves, su canto aumenta a medida que avanza el día, siendo el atardecer su momento preferido.


Si vas a las Cataratas del Iguazú u otros puntos de la provincia de Misiones, podés ver cinco especies, incluyendo al tucán toco, o tucán grande. En invierno es habitual encontrarlos en parques y jardines urbanos, ya que se acercan en busca de alimento.

Si querés saber más sobre la fauna de Argentina y los mejores meses para ver cada animal ingresá en el Calendario de Naturaleza de La Ruta Natural..