Dónde ver fauna autóctona de Argentina: mejores destinos y épocas para el avistaje

10 June 2025

Argentina, con su extensión y diversidad de ecosistemas, ofrece escenarios únicos para el avistaje de fauna autóctona. Desde las selvas subtropicales del norte hasta los fríos mares patagónicos, es posible encontrar especies emblemáticas en su hábitat natural.

En esta guía, detallamos los mejores destinos agrupados por región, con información precisa y contactos con fuentes oficiales para que puedas planificar al máximo tu próxima aventura.


Norte Argentino: Selvas, montañas y biodiversidad

Parque Nacional Iguazú (Misiones)

El Parque Nacional Iguazú no solo alberga las famosas cataratas, sino también una de las selvas subtropicales más ricas de Sudamérica. Es el hogar del yaguareté, especie en peligro crítico de extinción, así como del tapir sudamericano, monos caí, coatíes, y una de las mayores concentraciones de aves del continente, con especies como el tucán grande y el vencejo de cascada.


Mejor época: de marzo a septiembre.


Parque Nacional Urugua-í (Misiones)

El Parque Provincial Urugua-í protege una importante extensión de Selva Paranaense. Aquí habitan tapires, yacutingas (una especie de ave en peligro), águilas harpías y numerosos felinos menores. Su biodiversidad complementa la del Parque Nacional Iguazú, permitiendo ampliar las chances de avistaje en Misiones.


Mejor época: todo el año, idealmente en época seca (mayo a septiembre).


Parque Nacional El Impenetrable (Chaco)

Creado en 2017, el Parque Nacional El Impenetrable protege 128.000 hectáreas del imponente Chaco Seco. Allí se están reintroduciendo ejemplares de yaguareté en libertad, a través de programas como los liderados por Rewilding Argentina. Además, es posible observar tapires, pecaríes, osos hormigueros y una abundante variedad de aves como el jabirú y el águila coronada.


Mejor época: de mayo a septiembre.


Parque Nacional Baritú (Salta)

El Parque Nacional Baritú es el único parque nacional exclusivamente selvático de montaña en el país. De acceso limitado para proteger su fragilidad ecológica, aquí habita el escurridizo tapir y se avistan cóndores andinos sobrevolando las cumbres. También es posible cruzarse con pumas, tucanes y corzuelas.


Mejor época: de abril a octubre.


Parque Nacional Calilegua (Jujuy)

El Parque Nacional Calilegua preserva una de las mayores extensiones de Selva de Yungas en Argentina. Es ideal para el avistaje de tapir, monos caí, tucanes y cóndores andinos, siendo también hogar de especies amenazadas como el yaguarundí y la corzuela roja.


Mejor época: de mayo a septiembre.

1

6

Litoral: Humedales de vida exuberante

Parque Nacional Iberá (Corrientes)

Los Esteros del Iberá son uno de los mayores humedales del mundo, segundos en Sudamérica tras el Pantanal brasileño. En este ecosistema de lagunas, esteros y pastizales viven carpinchos, ciervos de los pantanos, lobitos de río y más de 350 especies de aves. En el Parque se destaca el proyecto de reintroducción del yaguareté, que ha logrado el nacimiento de crías en libertad, un hito para la conservación en Argentina.


Mejor época: de abril a noviembre.


Parque Nacional Mburucuyá (Corrientes)

El Parque Nacional Mburucuyá resguarda una combinación de pastizales, selvas y esteros. Es hogar de especies como el oso hormiguero grande, lobito de río, carpinchos y una impresionante diversidad de aves acuáticas y forestales. Es un destino ideal para los que buscan lugares tranquilos y menos visitados.


Mejor época: de abril a octubre.


Parque Nacional El Palmar (Entre Ríos)

El Parque Nacional El Palmar conserva uno de los últimos palmares de yatay del país. Además de los característicos palmares, es hogar de carpinchos, zorros grises, mulitas y más de 180 especies de aves como el cardenal amarillo. Su paisaje único es perfecto para realizar safaris fotográficos.


Mejor época: de marzo a noviembre.

1

6

Patagonia: Tierra de guanacos, zorros y aves marinas

Parque Nacional Nahuel Huapi (Patagonia)

El Parque Nacional Nahuel Huapi es el más antiguo de Argentina, creado en 1934. Combina lagos, bosques andinos y cumbres nevadas. Allí es posible avistar cóndores andinos surcando los cielos, huemules (en áreas muy restringidas), ciervos y ocasionalmente pumas. Su diversidad ecológica y sus paisajes imponentes hacen de este parque una joya de la Patagonia argentina.


Mejor época: de octubre a abril.


Península Valdés (Chubut)

Declarada Patrimonio Mundial por la UNESCO, la Península Valdés es ideal para avistar fauna marina y terrestre. De septiembre a marzo, miles de pingüinos de Magallanes anidan en sus costas, especialmente en la reserva de Punta Tombo. Además, se pueden observar zorros colorados patagónicos, maras y, en el mar, ballenas, orcas y lobos marinos. Es uno de los pocos lugares del mundo donde pueden verse orcas cazando en la rompiente.


Mejor época: Ballenas (junio a diciembre), Pingüinos (septiembre a marzo).


Reserva Natural Punta Bermeja (Río Negro)

Conocida como "La Lobería", la Reserva Natural Punta Bermeja alberga una de las mayores colonias reproductivas de lobos marinos de un pelo en Sudamérica. Es también un excelente lugar para observar zorros colorados y choiques en libertad.


Mejor época: de noviembre a marzo.


Parque Nacional Patagonia (Santa Cruz)

El Parque Nacional Patagonia protege una porción de estepa y estepas arbustivas de altura. Es un excelente lugar para avistar guanacos en grandes manadas, zorros colorados y el majestuoso cóndor andino, que aprovecha las corrientes térmicas para planear por los cielos abiertos.


Mejor época: de noviembre a marzo.

1

6

Cuyo: Vida silvestre entre cerros y valles

Reserva Provincial Auca Mahuida (Neuquén)

La Reserva provincial Auca Mahuida protege un antiguo volcán y su entorno de meseta en la Patagonia norte. Es un área clave para la conservación del guanaco y uno de los mejores sitios para avistar grandes bandadas de cóndores andinos. También es posible encontrar águilas mora, zorros y pumas.


Mejor época: de septiembre a abril.


Parque Nacional San Guillermo (San Juan)

El Parque Nacional San Guillermo es un extenso refugio de vida silvestre de altura, donde predominan las vicuñas y pumas. La región, de gran belleza escénica, también es hábitat de aves como el carpintero andino y el pato de torrente.


Mejor época: de octubre a marzo.

1

6

Córdoba y Buenos Aires: Reservas y ecosistemas sorprendentes

Reserva Ecológica Costanera Sur (CABA)

Ubicada en el corazón de Buenos Aires, la Reserva Ecológica Costanera Sur es un oasis de biodiversidad urbana. En sus lagunas, pastizales y bosques se pueden observar más de 300 especies de aves como garzas, cardenales y chimangos, además de carpinchos, lagartos overos y coipos. Es ideal para quienes desean un primer acercamiento al avistaje de fauna sin alejarse de la ciudad.


Mejor época: de marzo a noviembre.


Mar de Ansenuza (Córdoba)

La Laguna de Mar Chiquita, recientemente protegida como Parque Nacional Ansenuza, es uno de los sitios más importantes de Sudamérica para la observación de aves acuáticas. Aquí se congregan miles de flamencos australes, parinas grandes y chicas, además de una enorme variedad de especies endémicas y migratorias: un paraíso para los observadores de aves.


Mejor época: de septiembre a abril.

1

5

Algunos consejos para un avistaje responsable

  • Planificar la visita consultando sitios oficiales de parques nacionales y reservas habilitadas.


  • Respetar las distancias y nunca intentar alimentar a los animales.


  • Contratar guías locales para una experiencia más segura y enriquecedora.


  • Usar binoculares y cámaras con zoom para observar sin intervenir.



Explorar la fauna autóctona de Argentina es una oportunidad única para reconectarse con la naturaleza y apoyar la conservación de especies icónicas en su hábitat natural. Ahora que cuentas con toda esta información, solo falta armar tu itinerario y que te animes a vivir esta experiencia inolvidable.