Turismo termal en Argentina: relax y naturaleza todo el año
Argentina cuenta con una extensa red de destinos termales que combinan aguas curativas, paisajes naturales y servicios de calidad. Desde Jujuy hasta Mendoza, la cordillera neuquina y las llanuras infaltables de Entre Ríos, el turismo de termas en Argentina es una experiencia que se puede disfrutar durante todo el año.
Se trata de una propuesta de bienestar, salud y naturaleza que se adapta tanto a quienes buscan descanso como a quienes desean tratamientos terapéuticos naturales. En esta nota, algunos de los destinos turísticos argentinos más especiales para visitar y conocer termas, con recomendaciones para disfrutar al máximo la experiencia.
Entre Ríos: el corazón termal del Litoral argentino
La provincia de Entre Ríos es considerada la capital termal de Argentina, y con motivos: cuenta con más de 16 complejos distribuidos a lo largo del río Uruguay y otras localidades del interior. Sus aguas hipertermales brotan a temperaturas que oscilan entre los 33°C y 42°C, y son ideales tanto para relajación como para fines terapéuticos.
Estos son los principales complejos termales en Entre Ríos:
- Termas de Federación: pioneras en la provincia, combinan modernas instalaciones con propuestas de spa, piscinas cubiertas y un parque acuático.
- Termas de Colón: integradas al entorno natural, ofrecen más de diez piscinas de diversas temperaturas, spa y un parque recreativo.
- Termas de Villa Elisa: uno de los complejos más completos, con lago artificial, cabañas, gastronomía y actividades todo el año.
- Termas de San José: doce piscinas con diferentes temperaturas, incluyendo sectores cubiertos y un espacio de bienestar.
- También se destacan las termas de Concordia, Chajarí, Concepción del Uruguay, María Grande, La Paz, Basavilbaso, Villaguay y Victoria del Agua.
Cómo llegar: Entre Ríos tiene excelente conectividad por la Ruta Nacional 14. Desde Buenos Aires, son entre 3 y 5 horas de viaje según el destino. Hay terminales de ómnibus en todas las localidades termales y opciones de vuelos a Concordia y Paraná.
También existen conexiones aéreas a las ciudades de Paraná (aeropuerto General Justo José de Urquiza) y Concordia (aeropuerto Comodoro Pierrestegui), con vuelos regulares desde Aeroparque y otras ciudades del interior, especialmente en temporada alta. Desde allí, se puede continuar en transfer, taxi o alquilar un vehículo para recorrer la región.
Mejor época para visitar: durante todo el año, aunque otoño e invierno permiten aprovechar mejor el contraste térmico con las aguas calientes.
Santiago del Estero: Termas de Río Hondo
Ubicada sobre una gran napa mineralizada, Termas de Río Hondo es la ciudad termal más importante del país y una de las mayores de América Latina. Sus aguas alcalinas y sulfurosas alcanzan los 70°C en algunas zonas y se distribuyen por toda la ciudad: hoteles, spas, piletas privadas y públicas acceden al recurso de forma natural.
Estas termas son ideales para tratamientos reumáticos, dermatológicos y circulatorios, pero la ciudad también ofrece otras actividades como golf, museos, gastronomía regional y la cercanía al autódromo internacional. Es un destino de salud y entretenimiento para todo el año.
Cómo llegar: el Aeropuerto Internacional de Termas de Río Hondo recibe vuelos desde Buenos Aires, Córdoba y otras ciudades del país.
Mendoza: Termas de Cacheuta
A sólo 38 km de la ciudad de Mendoza, las Termas de Cacheuta se ubican sobre la Ruta Provincial 82, junto al río Mendoza y en un entorno montañoso imponente. Este complejo termal se destaca por sus piletones de piedra natural, aguas termales sulfurosas, tratamientos de spa y circuito hídrico al aire libre.
Ofrece un parque de agua termal familiar, piscina de olas, río lento, masajes y fango terapia, además de opciones de alojamiento con paquetes de día completo.
Cómo llegar: desde Mendoza capital se puede acceder en auto, taxi o excursión. El camino es escénico y muy visitado.
Época ideal para visitar: otoño, primavera e invierno.
Jujuy: Termas del Jordán y Termas de Reyes
Termas del Jordán: ubicadas en plena selva de las Yungas, dentro del Parque Nacional Calilegua, en el departamento Valle Grande de Jujuy, las Termas del Jordán ofrecen un entorno mágico y prácticamente virgen. Las aguas turquesas, de origen natural, brotan a una temperatura aproximada de 30°C y se acumulan en formaciones rocosas que generan piletas naturales cristalinas, rodeadas de helechos, árboles y una biodiversidad única.
Este pequeño paraíso escondido combina las propiedades terapéuticas de sus aguas, ricas en minerales como sodio, cloruros y sulfatos, con el encanto de una experiencia de aventura y ecoturismo.
El acceso a las termas no es directo: desde la localidad de San Francisco, a la que se llega por la escénica Ruta Provincial 83 desde Libertador General San Martín, se emprende una caminata de unas 3 horas, atravesando senderos de montaña de dificultad media. Este recorrido forma parte del atractivo, ya que permite internarse en uno de los ecosistemas más ricos del país, hogar de aves tropicales, mariposas y una vegetación exuberante.
Termas de Reyes: a solo 19 kilómetros al norte de San Salvador de Jujuy, se encuentran las Termas de Reyes, uno de los balnearios termales más tradicionales del norte argentino. Ubicadas en un profundo valle atravesado por el río Reyes y rodeadas de cerros verdes, estas termas ofrecen un entorno imponente y sereno. Las aguas sulfurosas, con temperaturas que alcanzan hasta los 50°C, son altamente valoradas por sus beneficios terapéuticos en afecciones reumáticas, musculares y dermatológicas. El olor característico del azufre se combina con la frescura de la montaña, creando un ambiente relajante y saludable.
El complejo principal es el Hotel Spa Termas de Reyes, un establecimiento histórico que combina alojamiento con servicios termales y de spa. Cuenta con piscina cubierta con agua termal, hidromasajes, tratamientos corporales y un restaurante con vistas panorámicas. Además, hay senderos para caminatas, espacios de contemplación y actividades al aire libre. La cercanía con la capital jujeña permite acceder fácilmente en auto, taxi o excursión organizada, lo que lo convierte en una opción ideal para escapadas cortas en cualquier época del año. Más información de ambos complejos en el portal de turismo de Jujuy.
Cómo llegar:
- A las Termas del Jordán se accede primero viajando en auto o colectivo hasta San Francisco (Valle Grande), a través de la Ruta Provincial 83 desde Libertador General San Martín. Desde allí comienza el sendero a pie de unas 3 horas (se recomienda guía local).
- A las Termas de Reyes se puede llegar fácilmente en auto o colectivo desde San Salvador de Jujuy, por la Ruta Provincial 4. Hay servicios diarios y traslados privados.
Mejor época para visitar:
- Las Termas del Jordán son ideales de abril a octubre, cuando el clima es más seco y se reducen los riesgos de crecidas o caminos resbaladizos.
- Las Termas de Reyes pueden visitarse durante todo el año, aunque los meses de otoño e invierno son especialmente recomendables para disfrutar al máximo del contraste entre el ambiente fresco y las aguas calientes.
Catamarca: Termas de Fiambalá
Ubicadas en plena cordillera, a 15 km de la ciudad de Fiambalá, estas termas de Catamarca cuentan con 14 piletas naturales escalonadas en la ladera de la montaña. Las temperaturas van de los 28°C a los 51°C, ideales para relajar el cuerpo y revitalizarse tras recorrer la Ruta del Adobe o el paso de San Francisco hacia Chile.
La ciudad de Fiambalá también es un punto turístico en sí misma, conocida por ser la puerta de entrada al Paso de San Francisco, uno de los cruces internacionales más espectaculares entre Argentina y Chile. Además, la zona es parte de la histórica Ruta del Adobe, un circuito cultural que recorre construcciones coloniales y religiosas de los siglos XVIII y XIX, como la Iglesia de San Pedro y el Oratorio de los Orquera.
Cómo llegar: desde San Fernando del Valle de Catamarca, se accede por la Ruta Nacional 60, pasando por Aimogasta, Londres, Belén y Tinogasta. Desde esta última ciudad, restan unos 70 km hasta Fiambalá, y luego otros 15 km por camino asfaltado hasta las termas. También se puede llegar desde La Rioja o Chile por el Paso de San Francisco. La terminal de Fiambalá recibe ómnibus diarios desde Tinogasta y San Fernando.
Mejor época para visitar: Las Termas de Fiambalá pueden visitarse durante todo el año, aunque los meses de otoño y primavera son especialmente agradables por sus temperaturas templadas. En verano, el calor seco puede ser intenso, mientras que en invierno se disfruta del contraste entre el aire frío de montaña y las aguas calientes. El complejo suele abrir todos los días, aunque conviene confirmar horarios en temporada baja.
Neuquén: Termas de Copahue
El complejo Copahue, al pie del volcán homónimo y a pocos kilómetros de Caviahue, está considerado entre los más prestigiosos del mundo por sus aguas mineromedicinales. En el extremo noroeste de la provincia de Neuquén y dentro del Parque Provincial Copahue-Caviahue, este centro termal se ha consolidado como uno de los más reconocidos de Sudamérica y del mundo por la calidad de sus aguas y barros mineromedicinales.
Las Termas de Copahue combinan un entorno volcánico único, servicios de salud especializados y paisajes patagónicos imponentes. Las propiedades terapéuticas de estas aguas son extraordinarias: contienen minerales como azufre, hierro, calcio, magnesio y bicarbonato, y son clasificadas en distintas categorías según su uso terapéutico. Las aguas, los barros y los vapores se aplican en tratamientos personalizados para personas con afecciones dermatológicas (psoriasis, eczemas), respiratorias (asma, bronquitis), musculares, articulares, reumatológicas y de estrés.
El complejo termal es público y administrado por el Estado provincial. Cuenta con un hospital termal, un spa médico y programas supervisados por médicos, fisioterapeutas y dermatólogos. El circuito termal incluye piletas al aire libre, baños de vapor, barros volcánicos, inhalaciones, masajes y tratamientos estéticos. También se puede acceder a programas de prevención y bienestar general, por lo que es común la visita tanto de turistas como de pacientes con derivación médica.
Para más información y detalles sobre tratamientos, tarifas y turnos, se puede visitar el sitio oficial de turismo de Neuquén.
Cómo llegar: Desde la ciudad de Neuquén se puede llegar a Copahue por vía aérea o terrestre. Lo más habitual es volar hasta Aeropuerto Presidente Perón (Neuquén Capital) y luego continuar por la Ruta Nacional 22 y las Rutas Provinciales 21 y 26 hasta la localidad de Loncopué y de allí a Caviahue, que se encuentra a 18 km de Copahue. El último tramo puede hacerse en transfer o vehículo particular. También hay excursiones organizadas desde Caviahue, con opciones de alojamiento en ambas localidades.
Mejor época para visitar: Copahue sólo está operativo durante el verano patagónico, entre principios de diciembre y finales de abril. Fuera de esa temporada, las intensas nevadas hacen inaccesible el complejo. Es recomendable hacer reservas anticipadas, especialmente en enero y febrero, cuando la demanda es alta.
Salta: Termas de Rosario de la Frontera
En el sur de la provincia de Salta, rodeada de sierras verdes y vegetación subtropical, se encuentra Rosario de la Frontera, una ciudad reconocida desde hace más de un siglo por sus aguas termales. Este destino alberga uno de los complejos termales más antiguos y prestigiosos de la Argentina: el Hotel Termas Rosario de la Frontera, inaugurado en 1880 y declarado Patrimonio Histórico Nacional.
El complejo cuenta con nueve tipos diferentes de aguas mineromedicinales, cada una con propiedades específicas. Estas aguas brotan a temperaturas que oscilan entre los 25°C y los 90°C, y están indicadas para tratamientos de afecciones óseas, musculares, reumatológicas, dermatológicas y gastrointestinales, así como también para programas de antiestrés y prevención.
Además de su infraestructura hotelera tradicional, el predio ofrece modernas instalaciones de spa, hidromasaje, baños termales individuales, ducha escocesa, inhaloterapia y circuitos de relajación. A lo largo de las décadas, el hotel ha recibido a visitantes ilustres, como Domingo F. Sarmiento y Juan Domingo Perón, y ha sido pionero en el desarrollo del turismo termal del norte argentino.
Cómo llegar: Rosario de la Frontera se ubica sobre la Ruta Nacional 9, a 170 km al sur de la ciudad de Salta y a 130 km al norte de San Miguel de Tucumán. Desde ambas ciudades se puede acceder en auto, micro o tren (Tren de las Nubes hasta Metán, luego conexión terrestre). La localidad también cuenta con terminal de ómnibus con servicios regulares desde varias ciudades del NOA.
El aeropuerto más cercano es el Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes, en Salta capital, con vuelos diarios desde Buenos Aires y otras provincias.
Mejor época para visitar: Las Termas de Rosario de la Frontera son un destino habilitado todo el año, pero la primavera y el otoño son especialmente recomendables por su clima templado y agradable. En invierno, el contraste entre el ambiente fresco y las aguas termales genera una experiencia muy valorada, mientras que en verano puede hacer calor húmedo, aunque las instalaciones están preparadas para recibir visitantes en todas las estaciones.
Para más información, se puede consultar la web oficial del hotel o el sitio oficial de turismo de Salta o Visit Salta.
Buenos Aires: termas cercanas a la capital
Aunque no es tradicionalmente reconocida como una provincia termal, Buenos Aires cuenta con varias opciones de termalismo que resultan ideales para escapadas de fin de semana, viajes cortos o jornadas de relax a pocos kilómetros de la ciudad de Buenos Aires.
Estos destinos combinan infraestructura moderna, entornos tranquilos y aguas con propiedades terapéuticas, lo que los convierte en una excelente alternativa para quienes buscan bienestar sin alejarse demasiado. Son accesibles tanto en auto como en micro y ofrecen servicios que van desde piletas termales cubiertas hasta spas completos, alojamientos y propuestas recreativas para toda la familia.
- Termas de Carhué: aguas saladas del Lago Epecuén, con propiedades únicas para la piel.
- Termas del Salado (General Belgrano): a 140 km de Buenos Aires, piletas cubiertas, semicubiertas y spa.
- Termas Marinas Park (San Clemente): agua de mar a 500 metros de la costa, con parque termal y recreativo.
- Parque Termal Dolores: complejo moderno con servicios de relax y recreación.
Recomendaciones generales para turismo termal en Argentina
- Época ideal: las termas son destinos para todo el año, pero otoño e invierno potencian el contraste térmico.
- Qué llevar: traje de baño, toalla, ojotas, protector solar y agua.
- Reservas: en temporada alta o fines de semana largos, conviene reservar alojamiento y entradas anticipadamente.
- Salud: consultar previamente si se padecen afecciones cardíacas o de presión arterial.
Desde las llanuras entrerrianas hasta las altas cumbres andinas, Argentina ofrece un circuito termal único en Sudamérica. Con una excelente relación calidad-precio, naturaleza en estado puro y servicios de bienestar, el turismo termal argentino es una experiencia que renueva cuerpo y alma, en cualquier estación del año.