Media Maratón de Buenos Aires: un recorrido por los atractivos turísticos de la ciudad
El 25 de agosto llega una nueva edición de la media maratón de Buenos Aires: una gran oportunidad para combinar deporte amateur con 21 kilómetros de un circuito turístico perfecto por la ciudad.
Si estás pensando en correr la media maratón de Buenos Aires y no eres del grupo de élite que corre muy rápido, si te gusta frenar en el recorrido a hacerte selfies y disfrutar el recorrido como un paseo, te contamos a qué prestar atención durante el trote, para que aproveches y no digas que no te avisamos.
El Planetario en KM 1
Nada mejor que comenzar la carrera con la vista del Planetario Galileo Galilei. Este icónico edificio es uno de los símbolos de Buenos Aires y un punto de referencia para los amantes de la ciencia y la astronomía. Inaugurado en 1967, el planetario no solo ofrece espectáculos astronómicos, sino también una impresionante arquitectura que simula los anillos de Saturno. A medida que avances, sentirás que estás despegando hacia el cosmos.
Avenida 9 de Julio en KM5
La Avenida 9 de Julio fue inaugurada en 1937 y diseñada por Carlos Thays, paisajista y arquitecto francés. La avenida cuenta con un total de 1000 jacarandás, ceibos y cerezos; árboles típicos de la metrópoli. Tiene 140 metros de ancho, 22 carriles y 3 kilómetros de extensión, uniendo dos barrios que para los porteños son cabecera importante de estaciones de trenes: Constitución, terminal a la que llegan los oriundos de los suburbios del Sur, y Retiro, cabecera en la que desembocan desde el Norte y el Oeste.
● Leer más: 8 Restaurantes veganos en Buenos Aires
Un rasgo distintivo de la "9 de Julio" es que mantiene en todo su recorrido el mismo nombre y no posee un sistema de numeración, ya que solo hay un edificio que tiene acceso por una de sus veredas: el Ministerio de Salud y Desarrollo Social.
El Obelisco en KM 6 o 14,5: (lo verás ¡de ida y vuelta!)
El Obelisco es un monumento histórico que recuerda el lugar donde la bandera nacional fue izada por primera vez en Buenos Aires en 1812. En ese punto se encontraba entonces la iglesia de San Nicolás de Bari. Inaugurado en 1936 e ícono de la identidad porteña, el Obelisco ha sido testigo de innumerables manifestaciones y celebraciones, como las de 2022 cuando la Selección de Argentina ganó la Copa Mundial en Qatar y más de 5 millones de personas salieron a festejar con su familia y amigos.
Casa Rosada en KM 8
Corriendo hacia el corazón político del país, la Casa Rosada es más que la oficina del Presidente; es un símbolo de la historia argentina y un testigo de innumerables eventos que han marcado la nación. Su peculiar color rosado es una característica distintiva que la hace inconfundible y muy fotografiable.
Avenida Belgrano en KM 14
En la Avenida Belgrano te encontrarás con el Club Español, ubicado en un edificio art nouveau muy lujoso que te transportará a otra época. Este edificio, inaugurado en 1912, es una joya arquitectónica que alberga una biblioteca, un teatro y varias salas de eventos, reflejando la rica herencia cultural española en Argentina.
Avenida de Mayo en KM 14
Llegando a la Avenida de Mayo, hay una gran escultura de Don Quijote de la Mancha, y cruzándola, está instalada en una plazoleta parte de la Fuente Monumental fundida en la casa Val D'Osne de París, que originalmente estaba en el Parque Colón, antes de la implantación del Monumento a Colón donado por los ítalo-argentinos. En la esquina de Av. de Mayo y Lima, funciona el Hotel Ritz, un establecimiento histórico que ha hospedado a figuras notables desde su apertura en 1908.
Teatro Colón en KM 15
Cualquier extranjero piensa en Tango cuando se le nombra a Buenos Aires. Sin embargo, el teatro por el que también somos reconocidos mundialmente es el Teatro Colón, un teatro de ópera. Por su tamaño, acústica y trayectoria, ha llegado a ser considerado como uno de los mejores teatros líricos del mundo. Artistas destacados como Mijaíl Barýshnikov, Antonio Gades, Richard Strauss, Igor Stravinsky, Plácido Domingo, y argentinos de renombre internacional como Astor Piazzolla, Martha Argerich, Daniel Barenboim, Julio Bocca, y Maximiliano Guerra han dejado su huella en su escenario.
● Leer más: Bodegones en Buenos Aires: 3 opciones para degustar
Cruzando su última esquina, se destaca la Torre Mirafiore con su reloj digital gigante. Esta torre es un emblema de la ciudad y un punto de referencia para muchos, con su distintivo reloj que ha marcado el tiempo para los porteños durante décadas.
Avenida del Libertador en KM 16
A medida que avanzas por la Avenida del Libertador, una de las principales arterias de Buenos Aires, encontrarás una mezcla de edificios modernos y clásicos. Esta avenida, que lleva el nombre del libertador José de San Martín, es un testimonio del crecimiento y la evolución de la ciudad. Es un corredor verde que conecta varios parques y plazas, proporcionando un respiro del bullicio urbano.
Avenida Figueroa Alcorta en KM 18
La Avenida Figueroa Alcorta es otro de los ejes importantes de Buenos Aires, flanqueada por parques y museos. Aquí, podrás ver el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), una visita obligada para los amantes del arte contemporáneo. La avenida también alberga el Hipódromo de Palermo y varios clubes deportivos históricos.
Bosques de Palermo en KM 21
La carrera culmina cerca de los Bosques de Palermo, el pulmón verde de la ciudad. Este extenso parque, diseñado también por Carlos Thays, ofrece lagos, jardines y áreas recreativas. Es el lugar perfecto para relajarse después de la carrera, disfrutando de la naturaleza y recargando energías con un clásico picnic, como nos gusta en Argentina.
Cada kilómetro de tu media maratón es una oportunidad para conectar con la ciudad y sus historias. ¡Buena carrera y mejores selfies, viajero runner!
Crédito Fotos: Visit Buenos Aires