Más allá del tinto: el sorprendente universo del Malbec argentino
El Malbec argentino es mucho más que el icónico vino tinto que conquistó al mundo. En la actualidad, esta cepa emblema sorprende con nuevas expresiones como el White Malbec, rosados vibrantes y estilos innovadores que reflejan la diversidad del terroir argentino y la creatividad de sus bodegas.
En esta nota presentamos algunas de las variantes más conocidas del clásico malbec argentino: cada una tiene su sabor, aroma y textura particular, y son perfectas para descubrir en tu próximo viaje a Argentina.
El Malbec argentino: un clásico en constante evolución
El Malbec argentino nació como una tradición de tintos potentes y frutados, pero en las últimas décadas ha demostrado una versatilidad asombrosa. La adaptabilidad de esta variedad a los distintos climas, alturas y tipos de suelo de Argentina ha permitido que florezcan perfiles muy variados, desde tintos robustos hasta blancos vibrantes.
Según el Observatorio Vitivinícola Argentino, el Malbec representa cerca del 23% del total de variedades cultivadas en el país. Partiendo de ese dato se puede entender por qué Argentina es reconocida mundialmente no solo por su cantidad de Malbec producido, sino también por su calidad y diversidad de estilos.
White Malbec: el nuevo favorito de los curiosos
El White Malbec es una de las innovaciones más interesantes surgidas en Argentina. Se elabora a partir de uvas Malbec, pero quitando las pieles antes de la fermentación, resultando en vinos de color blanco o apenas rosado -cuando el contacto con los hollejos es mínimo previo a vinificar-, obteniendo vinos frescos, frutales y con buena acidez.
Estos vinos suelen presentar notas de frutas tropicales, cítricos y una boca refrescante, ideales para acompañar mariscos, ensaladas o disfrutar como aperitivo.
Algunas bodegas pioneras en este estilo:
- Bodega Tapiz: su White Malbec es uno de los más reconocidos, elegante, floral y de gran equilibrio.
- Bodega Santa Julia: ofrece un White Malbec joven, accesible y muy refrescante.
- Kaiken Wines: combina la frescura del Malbec con una mineralidad sorprendente, que recuerda a los grandes blancos del mundo.
Malbec rosado: frescura y color para todo el año
El Malbec Rosé es otra expresión que crece a pasos agigantados. De colores que van desde el salmón pálido hasta el rosa intenso, estos vinos destacan por sus aromas a frutilla, cereza y pomelo rosado, buena acidez y un final refrescante.
Es un vino ideal para acompañar comidas ligeras, sushi, o simplemente para un atardecer de verano.
Algunos ejemplos destacados:
- Bodega Luigi Bosca: su Rosé de Malbec tiene notas de cerezas frescas y un final largo y vivaz.
- Susana Balbo Wines: presenta un rosado elegante, con buena estructura y un perfil gastronómico.
- Andeluna Cellars: ofrece un Malbec Rosé de altura, cargado de frescura y mineralidad.
Malbec de altura: pureza y elegancia desde el norte argentino
En regiones como el Valle de Cafayate (Salta), los Malbec de altura se destacan por su intensidad aromática, frescura natural, gran acidez y notas minerales únicas debido a las temperaturas extremas y la exposición solar.
Algunas bodegas destacadas que producen esta variante son:
- Bodega El Esteco: vinos complejos provenientes de viñedos a más de 1.700 msnm, con gran tipicidad.
- Piattelli Vineyards: ofrece un Malbec Premium de gran estructura y profundidad.
- Bodega Colomé: elabora Malbec en uno de los viñedos más altos del mundo (hasta 3.111 msnm), con sabores intensos y vibrantes.
Patagonia y Malbec: frescura austral
En el sur argentino, el Malbec patagónico presenta perfiles más frescos, de fruta roja crujiente, acidez marcada y taninos sedosos.
El clima frío y los vientos constantes generan vinos elegantes, con marcada acidez, perfiles modernos y refinados.
Algunas bodegas representativas:
- Bodega Patritti: en San Patricio del Chañar, Neuquén, produce Malbecs frescos y equilibrados.
- Bodega del Fin del Mundo: una de las pioneras en la Patagonia, apuesta por Malbecs frutados y versátiles.
- Familia Schroeder: ofrece Malbecs delicados, de marcada identidad patagónica.
Mendoza: cuna de todos los estilos
Mendoza, la principal región vitivinícola del país, concentra más del 70% de la producción nacional de vino. Su diversidad geográfica permite obtener Malbecs de perfiles muy distintos:
- En regiones como Luján de Cuyo son tintos maduros, redondos, de taninos amables tendencialmente dulces.
- En Valle de Uco son más jugosos, minerales e ideales para guardar.
Algunas bodegas emblemáticas:
- Catena Zapata: referente mundial en Malbec de alta gama y terroir.
- Bodega Norton: tradición y calidad accesible.
- Zuccardi Valle de Uco: pionera en innovación y respeto al terroir.
Malbec y más: una cepa sin límites
En la actualidad, el Malbec argentino no sólo se reinventa en nuevos estilos de vinificación, sino que también se combina en blends con otras variedades nobles como Cabernet Franc, Merlot o Petit Verdot, creando vinos de gran complejidad y potencial de guarda.
Además, cada vez más bodegas exploran crianzas alternativas (anfóras, huevos de cemento, fudres de roble) que realzan la pureza de la fruta y aportan nuevas capas de expresión al vino argentino.
Preguntas frecuentes sobre el Malbec argentino
¿Qué es el White Malbec?
Es un vino blanco o ligeramente rosado elaborado 100% con uvas Malbec, usando una maceración muy breve para evitar la extracción de color.
¿Dónde se producen los mejores Malbec de Argentina?
Principalmente en Mendoza, pero también en Salta (viñedos de altura) y en la Patagonia (perfil más fresco y elegante).
¿El Malbec argentino es siempre tinto?
No. Hoy también existen White Malbec, Rosé de Malbec y hasta espumosos. El Malbec argentino sigue evolucionando, desafiando expectativas y conquistando paladares en todo el mundo.