Dónde comer pescados en Argentina
Pacú frente a la maravilla de Iguazú, trucha ahumada en Bariloche o un dorado al borde del río Paraná. Las opciones son muchísimas y para todos los gustos. En esta infografía te contamos todo en detalle.
Pacú a la parrilla, maravilla de Iguazú al Paraná
El rey de las aguas de río por su singularidad. Su carne es firme y muy sabrosa, con el aporte untuoso que le da la presencia de una capa de grasa sutil con una llamativa nota dulce que lo convierte en un bocado muy especial. Se encuentra solamente en la región Litoral (Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Chaco y Formosa) y es un clásico encontrarlo en relleno de empanadas de esta zona geográfica argentina.
Boga, delicia del Litoral
El sabor de su carne es muy delicado y su textura es compacta. Estas singulares características lo convierten en un pescado muy versátil para ser cocinado de distintas formas. Se encuentra en el Litoral y en las costas.
Dorado, clásico de Santa Fe
Su atractivo color da origen a su nombre. Los ejemplares más comunes pueden alcanzar entre 5 a 15 kilos. Por sus características de carne muy firme lo vuelven apto para cualquier tipo de cocción, pero es ideal probar la pieza cocinada entera a las brasas. Su hábitat preferido: las aguas dulces del Litoral, sobre todo en la provincia de Santa Fe.
Dónde comer trucha en Bariloche
Un clásico del mar patagónico. Su carne de color rosado es delicada, pero sabrosa. Es común encontrarla en rellenos de pastas, cocinada a la plancha, pero un imperdible es probarla ahumada en la emblemática ciudad de Bariloche, en la Patagonia, su hábitat habitual. Te sugerimos ir a Casa Cassis, Jauja y Restaurante Patagonia del Hotel Llao Llao, entre otros.
Merluza, el oro de la Patagonia
De carne magra y muy blanca, pero generosa y de sabor sutil. Es un manjar cocinarla con su piel sin salsas ambiciosas. Muy tradicional en la Patagonia.
Pejerrey, ícono bonaerense
Típico en la provincia de Buenos Aires, es sin duda uno de los ejemplares más emblemáticos de Argentina. Su textura es liviana y es un clásico para consumir en milanesa (apanado y frito).
Sardina en las playas de Buenos Aires
Muy abundantes en el mar argentino, sobre todo en las costas de la provincia de Buenos Aires. Con un delicado, pero presente “gustito a mar”, son muy consumidas en conserva, método que potencia e intensifica su delicioso sabor.
Bonus track: dónde comer centolla, langostinos y salicornia en Argentina
No pertenece a la familia de pescados, pero son productos de mar que no pueden faltar en ninguna mesa de viajeros.
Dónde comer centolla en Ushuaia
Exótica por su color y rareza. Es la reina del mar patagónico, especialmente de Ushuaia. Su carne es exquisita y consumirla viviendo una experiencia en su hábitat natural, hervida y solo con limón es sin duda el imperdible de esta región. Lugares recomendados: Hotel Arakur, Los Cauquenes, Chez Manu, Le Martial Restó y María Lola Restó, entre otros.
Leer más: Todo lo que hay que saber sobre la centolla, el plato estrella del Fin del Mundo
Langostinos en Puerto Madryn
De diversos calibres y tamaños, este crustáceo tan consumido en el mundo, crece en nuestro mar dando origen a un producto muy buscado por la altísima calidad que alcanza. En cazuelas, salsas, rellenos, fritos, cocinados con limón es un clásico manjar que nunca falla. Ideal en Puerto Madryn, luego de un espectacular avistaje de ballenas.
Leer más: Tres días en Puerto Madryn entre julio y diciembre
Salicornia en Tierra del Fuego
O también conocida como espárrago de mar. Planta marina, carnosa y de textura algo crocante con un sabor vegetal y salino que la convierten en un complemento ideal de cualquier receta. Se consigue especialmente en Tierra del Fuego.