Cómo tener Internet en Argentina: Guía para turistas extranjeros y nómadas digitales
Mantenerse conectado es esencial para viajeros modernos. Ya sea que visites Argentina por turismo o te establezcas temporalmente como nómada digital, aquí encontrarás información confiable para disfrutar de Internet fácilmente.
Veremos las opciones de chip prepago y eSIM de las principales operadoras móviles de Argentina (Personal, Movistar, Claro), la disponibilidad de Wi-Fi gratis en destinos turísticos (y espacios de coworking), y recomendaciones adaptadas para distintos tipos de viajeros. Podrás elegir la mejor alternativa para navegar, trabajar en remoto o compartir tus experiencias en Argentina.
Operadoras móviles en Argentina: SIM prepago y eSIM para turistas
Argentina cuenta con tres operadoras móviles principales – Claro, Movistar y Personal – que ofrecen tarjetas SIM prepago (también llamadas “chip”) a extranjeros, e incluso eSIM digitales para equipos compatibles.
A continuación te mostramos en detalle sus servicios orientados a turistas, incluyendo disponibilidad, requisitos de activación, cobertura, costos y dónde comprar cada chip.
Tarjetas SIM prepago de Personal, Movistar y Claro en Argentina
Claro – “Chip Turista Prepago”
Disponibilidad:
Claro brinda una SIM prepago llamada Chip Turista. Está disponible en sus sucursales oficiales y distribuidores autorizados en todo el país (por ejemplo, en Buenos Aires, Mendoza, Córdoba y otras ciudades populares).
Esta operadora ofrece un parquete con 25 GB de datos por 30 días y uso ilimitado de WhatsApp y redes sociales, por alrededor de 15 USD. Este plan se destaca por su excelente relación cantidad de datos/precio. Además, Claro suele incluir bonos para ciertas apps (redes sociales, mensajería e incluso algunos juegos móviles) sin consumir el paquete de datos.
Activación:
Para adquirir el chip prepago de Claro siendo extranjero, deberás presentar tu pasaporte u otro documento de identidad válido. El registro es obligatorio por ley, pero es un trámite sencillo que el personal de la tienda realiza en el momento. Incluso si tu teléfono soporta eSIM, en las operadoras locales deberás gestionar la compra presencialmente: la única desventaja es que, al igual que con las demás operadoras argentinas, la eSIM local también requiere adquisición personal en una sucursal mostrando pasaporte. Una vez con el chip, la activación es rápida: el vendedor lo registra y en pocos minutos tendrás línea activa. No se requiere dirección local ni trámites complejos, solo los datos del pasaporte para verificar que eres turista.
Cobertura:
Claro destaca por su cobertura a nivel nacional, incluyendo muchas áreas rurales y destinos turísticos remotos. Viajeros coinciden en que Claro ofrece señal fuerte en la mayoría del país, incluso en Patagonia y zonas menos pobladas, lo que la hace muy conveniente para recorrer Argentina. Su red 4G (y 4.5G en grandes ciudades) está bien desarrollada, y ha comenzado a implementar 5G en zonas urbanas.
Costos y planes:
El paquete turístico principal (25 GB/30 días) cubre tranquilamente un viaje de varias semanas con uso intensivo de datos. Si necesitas más datos, puedes recargar saldo y comprar packs adicionales de Internet prepago (Claro ofrece otros paquetes “Gigantes” de 1 GB, 5 GB, etc. según necesidad). En caso de estadías muy cortas, quizá no tengan paquetes menores específicos para turistas, pero siempre podrás cargar crédito y activar un pack diario estándar.
Tip: pagar en moneda local (pesos argentinos) con efectivo puede resultar favorable si cambias divisas a la cotización turista o mercado local. Las tiendas de Claro aceptan tarjeta y efectivo, pero en aeropuertos es común solo pago con tarjeta.
Dónde comprar:
Lo ideal es adquirir el Chip Turista en tiendas oficiales de Claro. En Buenos Aires encontrarás sucursales en el centro (por ej. la calle Florida o avenidas principales), shoppings, etc. En otras ciudades turísticas también hay centros de atención Claro. En aeropuertos internacionales, la disponibilidad varía: actualmente en Ezeiza (Buenos Aires) no hay stand de Claro, solo de Personal, por lo que si deseas un chip Claro puedes comprarlo al llegar a la ciudad. Sin embargo, como alternativa puedes adquirir una eSIM internacional antes de viajar y luego, ya en el centro de la ciudad, comprar el chip Claro físico para mejor cobertura.
Para mayor seguridad, acude a una tienda oficial donde el registro se hace correctamente. En resumen, planifica comprar tu SIM Claro en la ciudad (no en el aeropuerto) y lleva tu pasaporte.
Movistar – SIM Prepago Turistas
Disponibilidad:
Movistar Argentina ofrece SIM prepago para turistas extranjeros. Su página oficial destaca planes de 3 GB y 5 GB por 30 días, a precios de aproximadamente ARS 4.800 y ARS 6.100 respectivamente (unos 5 a 7 USD). Movistar permite conseguir el SIM card prepago en kioscos (tiendas pequeñas) además de sus centros de atención, lo cual es muy práctico si necesitas comprarla fuera del horario comercial o en barrios donde quizá no haya sucursal cerca. Muchos kioscos en Argentina venden chips Movistar por un costo simbólico (el chip en sí suele costar entre ARS 300 y ARS 500, a veces incluso lo regalan si recargas crédito en el momento).
Activación:
A diferencia de otras compañías, Movistar facilita la activación a distancia: una vez que adquieres la SIM, puedes activarla vía WhatsApp enviando el comando #NOMI al número de Movistar designado. Allí un operador te guiará para que proporciones la información necesaria (tus datos personales y de pasaporte).
Esta opción es útil si compras el chip en un kiosco, ya que no necesitas que el vendedor lo registre; tú mismo completas el registro por chat. Ten en cuenta que es posible que debas enviar foto de tu pasaporte o completar un formulario digital para validar tu identidad (Movistar indica los pasos precisos en el WhatsApp automático). Si prefieres, también puedes activar la línea acudiendo con tu pasaporte a una oficina de Movistar donde te harán el registro en persona. El proceso para turistas es sencillo y en minutos estarás navegando.
Cobertura:
Movistar tiene una buena cobertura 4G en las principales ciudades (Buenos Aires y capitales provinciales) y áreas urbanas. No obstante, su cobertura fuera de zonas pobladas es un poco más limitada que la de Claro. En destinos muy remotos o la Patagonia, Movistar podría tener menos señal en comparación; su red rural no es tan extensa. Aun así, para un recorrido típico por ciudades turísticas (Iguazú, Salta, Mendoza, Bariloche, Ushuaia) Movistar funciona correctamente en la mayoría de los sitios. Como Movistar Argentina es parte de Telefónica, suele ofrecer buenas velocidades de navegación en entornos urbanos, compitiendo cercanamente en calidad con Claro.
Costos y planes:
Los planes prepago de Movistar para turistas son más reducidos en datos, orientados a estancias cortas. Por ~ARS 6.000 obtienes 5 GB/30 días, suficiente para redes sociales, mapas y consultas. Movistar suele incluir WhatsApp ilimitado (mensajería sin descontar del saldo de datos) y bonos para redes sociales, aunque conviene confirmarlo al comprar. Si agotas tus gigas, puedes recargar crédito en efectivo (en kioscos, supermercados) o con tarjeta vía la app Mi Movistar, y luego comprar packs adicionales desde tu celular. Si vienes de países vecinos, Movistar a veces tiene acuerdos de roaming local (por ejemplo, clientes Movistar Chile obtienen 1 GB de roaming gratis en Argentina), dato útil para chilenos que nos visitan.
Dónde comprarlos:
sus chips se consiguen en kioscos, tiendas de electrónica, aeropuertos y locales oficiales. Al llegar al Aeropuerto Internacional de Ezeiza, es posible que encuentres algún kiosco o stand vendiendo SIM Movistar, aunque esto no siempre está garantizado (la presencia en aeropuerto ha variado; actualmente solo Personal tiene stand fijo en Ezeiza). Tu mejor apuesta es en la ciudad: busca el logo de Movistar en pequeños comercios o ve a una Tiendas Movistar (hay varias en CABA – Capital Federal).
Dado que Movistar permite activación por WhatsApp, si adquieres el chip fuera del aeropuerto, podrás tenerlo funcionando tan pronto llegues a tu alojamiento con Wi-Fi para completar el registro. Pregunta siempre si el chip viene con algún saldo pre-cargado o paquete inicial; a veces el “Chip Turista” de Movistar incluye unos megas de cortesía para que puedas enviar el WhatsApp de activación sin Wi-Fi. Finalmente, recuerda que Movistar también ofrece eSIM en Argentina, pero por canales tradicionales (tiendas o portales de autogestión); si tu teléfono soporta eSIM, podrías intentar solicitarla en una tienda Movistar.
Personal (Telecom) – “Prepago Extranjeros”
Disponibilidad:
Personal (parte de Telecom Argentina) tiene una oferta especial para extranjeros denominada Chip prepago para Turistas. Esta compañía sobresale por la flexibilidad de sus planes prepago: ofrece paquetes de corta duración y planes mensuales. Por ejemplo, hay packs pequeños desde 1 GB válido por 1 día (aproximadamente 1 USD), opciones de 2 GB por 3 días, 2 GB por 7 días, hasta paquetes mayores de 4 GB por 30 días. Todos incluyen WhatsApp gratis. Esto permite al viajero pagar solo por lo que necesita según la duración de su viaje, diferenciando a Personal de sus competidores.
Activación:
Personal ha innovado en la activación para turistas: es la primera operadora argentina en habilitar la compra de eSIM online con activación inmediata, sin acudir a tienda física. A través de su sitio web o app, podrías comprar el servicio (con tarjeta internacional) y obtener un código QR para instalar la eSIM al instante. Esto es una ventaja enorme si tu dispositivo soporta eSIM: te evitas buscar una tienda y tienes internet apenas aterrizas, escaneando el QR.
Al registrarte vía web, igual solicitarán tus datos personales; asegúrate de ingresar correctamente “pasaporte” en el campo de DNI para extranjeros. Si prefieres la SIM física tradicional o no tienes eSIM, también puedes conseguir el chip prepago Personal en sus centros de atención (Personal/Telecom) o en algunos kioscos. En el Aeropuerto de Ezeiza, Personal Flow es actualmente la única compañía con un stand oficial: se encuentra en la terminal de partidas (frente al check-in 40) y allí puedes comprar tu SIM apenas llegas, presentando el pasaporte. El pago en el stand aeroportuario suele ser solo con tarjeta (no aceptan efectivo), recomendamos tenerlo previsto. La activación en el aeropuerto es inmediata: te registran y sales con datos funcionando.
Cobertura:
Personal (bajo la marca “Personal Flow” tras su fusión con Cablevisión) ofrece buena cobertura en regiones céntricas y norte del país, incluyendo Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Misiones, etc. Sin embargo, en el sur de Argentina (Patagonia) su cobertura es más limitada. En general, los tres operadores brindan buena cobertura en las ciudades principales, pero en zonas remotas la señal puede disminuir, especialmente en el caso de Personal. Para un nómada digital que rotará entre capitales provinciales, Personal será suficiente; para un mochilero que recorre parques naturales, quizás no siempre tenga señal en ruta.
Costos y planes:
Personal es muy competitivo en precio. Ofrece packs económicos de corta duración perfectos para visitantes express (por ejemplo, si vienes solo un fin de semana a una ciudad con Wi-Fi en el hotel, podrías gastar apenas 2 o 3 USD en un pack de 2–3 días). Sus paquetes mensuales de 4 GB (~ARS 3.750) también son asequibles, aunque con menor data que la oferta de Claro. Personal prepago tiene beneficios como WhatsApp ilimitado y llamadas nacionales ilimitadas sin cargo extra en varios packs.
Esto significa que, aunque tengas pocos GB, las comunicaciones básicas están garantizadas. Incluso tienen la función “Recarga SOS” que te presta saldo si quedaste sin internet de emergencia. En definitiva, Personal es la opción con mayor variedad de planes: conveniente para quien quiera gastar lo mínimo posible en un viaje corto, pero también adaptable para estadías largas mediante recargas sucesivas.
Dónde comprarlos:
Además del stand de Ezeiza, puedes conseguir SIM de Personal en Tiendas Personal/Telecom (presentes en las principales ciudades), en sucursales de la operadora Flow (que pertenecen a la misma empresa), o en locales multioperador. Como recomendación, si tu viaje incluye Buenos Aires y luego Patagonia, podrías comprar el chip Personal en el aeropuerto para usar en Buenos Aires y norte, y más adelante comprar un chip Claro en Patagonia para asegurar conectividad en las zonas más remotas. La compra del chip Personal exige el pasaporte igualmente (en tienda física te lo pedirán; online adjuntarás datos), así que siempre tenlo a mano al gestionar cualquier SIM en Argentina.
En términos de cobertura, Claro suele liderar (señal más amplia a nivel nacional), seguida de Movistar y luego Personal. En cuanto a precio y flexibilidad, Personal destaca por paquetes pequeños y eSIM online, Claro por un gran paquete de datos a bajo costo, y Movistar por promociones urbanas y facilidad de conseguir el chip. Todas ofrecen 4G LTE (y incipientemente 5G en zonas puntuales) y roaming nacional gratuito (puedes usar un chip de cualquiera en todo el país sin cargos adicionales).
Para la mayoría de turistas, cualquiera de las tres funcionará bien en ciudades; tu elección puede basarse en el destino principal de tu viaje, la duración y tu presupuesto. A continuación veremos cómo complementar estas opciones móviles con conectividad Wi-Fi, muy útil para ahorrar datos.
Conectividad Wi-Fi pública y espacios de coworking
Además de la red móvil, Argentina ofrece amplias posibilidades de Wi-Fi gratuito en ciudades y lugares turísticos, así como una creciente infraestructura de coworkings y cafés con internet rápido, ideales para nómadas digitales.
Wi-Fi gratis en ciudades turísticas
En las grandes urbes y capitales provinciales encontrarás programas gubernamentales que brindan Wi-Fi libre en espacios públicos. Por ejemplo, la Ciudad de Buenos Aires tiene la red BA WiFi, con más de 1.200 antenas en unos 1.000 puntos de alto tránsito (parques, plazas, bibliotecas, museos, hospitales, estaciones de subte y paradas de Metrobus).
Esta red municipal gratuita opera 24/7 y es muy fácil de usar: solo debes buscar la red “BA WiFi” en tu dispositivo y aceptar los términos para navegar. La velocidad está limitada a ~5 Mbps por usuario y la sesión dura 30 minutos renovables (solo debes reconectarte), más que suficiente para chequear correos, usar mapas o redes sociales.
Iniciativas similares existen en otras ciudades: en Mendoza, el programa “Ciudad Inteligente” ofrece internet gratuita en al menos 12 puntos céntricos, incluyendo la Plaza Independencia, Plaza España, Plaza San Martín, el Parque Central (Nave Cultural) y hasta terrazas municipales. La ciudad de Córdoba implementa el plan “Muni Libre” con Wi-Fi libre y gratuito en más de 100 plazas y parques de distintos barrios – desde plazas tradicionales en el centro (Colón, Intendencia, Sarmiento) hasta espacios en barrios residenciales, logrando que más de 400 mil personas se conecten mensualmente.
En Bariloche, el municipio instaló puntos de Wi-Fi gratis en al menos 7 zonas clave de la ciudad: el Centro Cívico, el Puerto San Carlos, la plaza principal frente a la Catedral, la Terminal de ómnibus y otros lugares concurridos, con alcance de ~100 metros para que turistas y vecinos se conecten. Esto significa que mientras paseas por ciudades argentinas, podrás frecuentemente encontrar redes abiertas del gobierno local.
Consejo: suelen requerir un registro sencillo (aceptar términos o poner un email), y por seguridad es recomendable no hacer transacciones sensibles en Wi-Fi público abierto (usa una VPN si planeas acceder a información delicada). Argentina avanzó mucho en conectividad pública: aprovecha el Wi-Fi gratuito de plazas, parques y centros culturales para ahorrar datos móviles, especialmente si eres backpacker con presupuesto ajustado.
Coworkings y cafés con buena conexión
Si necesitas un ambiente propicio para trabajar o estudiar en línea, los espacios de coworking en Argentina son la solución. En Buenos Aires, sobre todo tras la pandemia, la ciudad se ha convertido en un hub para freelancers, emprendedores y estudiantes extranjeros, con una gran variedad de coworkings que ofrecen internet de alta velocidad y comodidades de oficina. Estos espacios compartidos no solo brindan un escritorio y Wi-Fi rápido, sino también comunidad: son lugares ideales para conocer a otros profesionales, hacer networking e intercambiar ideas.
Ejemplos en Buenos Aires: La Maquinita Co. (uno de los coworkings más populares, con sucursales en Palermo, Microcentro, Villa Crespo, etc.) cuenta con oficinas privadas, salas de reunión y mesas compartidas, en un ambiente dinámico pensado para startups y nómadas. La cadena global WeWork tiene varias sedes en la ciudad (incluyendo zonas como Olivos y Vicente López), ofreciendo desde pases diarios hasta oficinas privadas en entornos modernos; es una opción elegida por empresas tecnológicas y también por viajeros que necesitan un día de trabajo con todas las comodidades. Otras opciones destacadas son ÁreaTres (A3), HIT Cowork, Urban Station, Huerta Cowork entre muchas – cada una con distintos estilos y barrios, por lo que seguro encontrarás una cerca de tu hospedaje.
En el interior del país, la cultura coworking también crece: ciudades como Córdoba (por ejemplo, espacios como Co-Innova, o Vida-Cowork), Mendoza (Workbox, Tent Cowork), Rosario (LOOM Coworking, etc.) y Bariloche (algunos cafés trabajan casi como coworks informales) ofrecen lugares donde puedes comprar un pase por día o por semana y acceder a internet rápido, impresoras, salas de conferencia y café ilimitado. Estos sitios suelen ser friendly para extranjeros: solo necesitas tu laptop y pagar la tarifa del día, equivalente a 2-5 USD al cambio turista.
Muchos hostels y hoteles boutique también cuentan con sectores de cowork o alían con espacios cercanos para ofrecer descuentos a sus huéspedes. Si eres nómada digital, aprovechar coworkings te permitirá asegurar una conectividad estable para videollamadas, ancho de banda para subir contenidos, y un entorno laboral productivo – todo mientras conoces gente con intereses afines.
Te recomendamos buscar en plataformas como Coworker.com o Google Maps para ver reseñas de los coworkings locales, y considerar comunidades como Digital Nomads Argentina en redes sociales, donde se comparten recomendaciones de lugares con Wi-Fi confiable.
Apps y herramientas para encontrar Wi-Fi
Para los viajeros que dependen de conexiones inalámbricas, existen aplicaciones y plataformas útiles. Una popular es WiFi Map, que muestra mapas colaborativos de hotspots Wi-Fi gratuitos (con información de contraseñas compartidas por usuarios) en ciudades de todo el mundo, incluida Argentina. Por ejemplo, al abrir WiFi Map en Buenos Aires verás puntos como cafeterías, restaurantes, bibliotecas y redes municipales abiertas, con comentarios sobre su calidad.
Otra app es Instabridge, que de forma similar te permite conectarte a redes Wi-Fi compartidas por la comunidad, facilitando el acceso sin tener que pedir la contraseña al mesero. Muchas de estas apps funcionan offline una vez descargado el mapa de la ciudad, así que conviene instalarlas antes del viaje o cuando tengas conexión. Y no olvidemos lo básico: lugares como cafés (especialmente las cadenas como Starbucks, Havanna, etc.) casi siempre ofrecen Wi-Fi abierto con clave impresa en el ticket; centros comerciales, museos y hasta colectivos de larga distancia pueden tener Wi-Fi para pasajeros.
Una herramienta nativa que puedes usar es Facebook: su función “Buscar Wi-Fi” (en la app móvil) muestra negocios cercanos con Wi-Fi público. Por último, si necesitas internet en movimiento, apps de navegación como Google Maps permiten descargar mapas offline para usarlos sin consumir datos, y servicios como Netflix/Spotify te dejan bajar contenido previamente para no depender de streaming. Combinando todas estas facilidades, es totalmente posible mantenerse conectado incluso sin gastar de más.
Consejos de WiFi y conectividad según tu tipo de viaje
Cada viajero tiene necesidades distintas en cuanto a internet. A continuación, te damos recomendaciones específicas para que elijas la mejor opción, ya sea que vengas por unos días, te instales como nómada digital o cuentes con un presupuesto ajustado:
- Viajeros de corta estadía (turistas de paso): Si estarás en Argentina una o dos semanas o menos, probablemente con visitar algunas ciudades principales, una opción práctica es adquirir un SIM prepago turístico apenas llegues. Con una pequeña inversión (entre 5 y 15 USD) tendrás datos suficientes por toda tu estadía. Por ejemplo, un pack Movistar de 3 GB o 5 GB o el de Claro 25 GB te permitirán usar Google Maps, Uber, WhatsApp y redes sociales sin preocuparte.
La ventaja de comprar el chip local es que tendrás internet inmediato para pedir transportes, comunicarte con tu alojamiento, etc., y no dependerás de encontrar Wi-Fi.
- Ahora bien, si tu visita es muy breve (3-4 días) y solo estarás en entornos con Wi-Fi (hoteles, centros urbanos), podrías aprovechar el Wi-Fi público y de tu alojamiento y quizás contratar un pack de datos mínimo por esos días (por ejemplo, Personal te ofrece 2 GB por 3 días por pocos dólares). En caso de emergencias, recuerda que siempre puedes habilitar el roaming internacional de tu línea de origen, aunque suele usarse como último recurso ya que es costoso. Es mejor comprar una SIM local o usar una eSIM internacional de prepago.
En definitiva, para un viaje corto recomendamos un chip prepago argentino con paquete básico, complementado con Wi-Fi gratuito cuando esté disponible.
Nómadas digitales o estancias largas: Si vienes a Argentina por un periodo extendido (varios meses) a trabajar remotamente, la conectividad será un factor clave de tu experiencia. Lo primero es verificar que tu teléfono o laptop sea compatible con las redes locales (la mayoría de dispositivos desbloqueados funcionarán en 4G LTE sin problema, pero si vienes de fuera de América verifica las bandas soportadas) y tener en cuenta información de conectividad eléctrica en general. Asumiendo que sí, conviene adquirir una SIM local con un plan generoso, y aquí Claro podría ser una buena elección inicial por sus 25 GB mensuales que brindan holgura, o incluso Personal si prefieres recargar según necesidades y aprovechar Wi-Fi de coworkings.
Para trabajar, probablemente pases bastante tiempo conectado a Wi-Fi en espacios de coworking o cafeterías, por lo que tus datos móviles se consumirán más en movilidad (videollamada ocasional desde un café, tethering en un viaje en bus, etc.). Evalúa cuántos datos realmente necesitas: podrías contratar una eSIM internacional con datos ilimitados (por ejemplo, Holafly ofrece eSIM con datos ilimitados por 15 o 30 días) y usarla paralelamente a un chip local para asegurar redundancia. Sin embargo, esas eSIM globales son más costosas. Alternativamente, muchos nómadas alquilan departamentos que incluyen Wi-Fi doméstico (fibra óptica) y usan el móvil solo cuando están fuera.
En Argentina las conexiones fijas en ciudades grandes suelen ser de 50-300 Mbps, bastante estables. Por eso, si te estableces en un Airbnb, consulta al anfitrión sobre la velocidad de Wi-Fi. También considera comprar un router 4G portátil (pocket wifi) si planeas compartir tu plan de datos con varios dispositivos; con un chip prepago de Claro o Personal insertado en el router MiFi tendrás tu “red privada” allá donde vayas. Otro consejo: aprovecha las recargas promocionales – las operadoras a veces dan datos extra por recargar ciertos montos vía app o tarjeta. Y no dudes en acudir a los coworkings locales: además de internet confiable, conocerás personas que pueden ayudarte a instalarte mejor (comunidades de nómadas, etc.).
En síntesis, para un nómada digital recomendamos combinar un plan móvil local (Claro/Personal) para movilidad + Wi-Fi de coworking/ alojamiento para el trabajo pesado, y si tu presupuesto lo permite, tener una eSIM de respaldo (así si una red falla, usas la otra). Con esta estrategia dual, difícilmente te quedes sin conexión en momentos críticos.
Argentina ofrece múltiples vías para que turistas y nómadas digitales se conecten fácilmente. Desde adquirir un chip prepago local con tu pasaporte (y aprovechar las competitivas tarifas de datos), hasta apoyarse en la amplia red de Wi-Fi público gratuito disponible en sitios turísticos, todo favorece a una buena conectividad. La clave es combinar soluciones: una SIM local te da independencia en cualquier lugar, mientras que el Wi-Fi de calidad en ciudades y hubs de coworking te permite trabajar y ahorrar datos móviles.
Con esta guía, esperamos que puedas elegir la mejor opción según tu modalidad de viaje y así disfrutar de Argentina siempre conectado, ya sea para compartir tus aventuras en redes, navegar rutas patagónicas o atender esa videollamada de trabajo importante. Bienvenido a Argentina y que tengas excelente conexión.