Circuito del trap argentino: música y turismo local
La segunda parte de la convergencia entre la mejor música local y el turismo: esta vez versión trap y sus eminencias.
Trap. Dícese de un subgénero musical del rap que tuvo lugar en los 90 y se originó en el sur de los Estados Unidos. Pero en Argentina encontró una versión particularmente especial en los últimos años. Hoy, la escena trapera celeste y blanca triunfa no solo en territorio nacional, sino también cruzando fronteras. La energía, los referentes y la calidad musical continúa incrementando, y cada artista despierta su propia trayectoria e historia.
Leer más: Circuito del rock nacional argentino: música y turismo
Antezana 247: la casa donde nació Modo Diablo con Duki, Ysy A y Neo Pistea
Muchísimo más que un simple domicilio. La Mansión del Trap, apodada así por los fanáticos, es testigo de la historia. Es el epicentro donde late la esencia misma del trap argentino, un lugar donde las rimas y ritmos tomaron forma, dando vida a uno de los géneros musicales más influyentes de la última década.
El 2018 marcó un hito trascendental para el trap en Argentina. El adiós definitivo de El Quinto Escalón, la mítica competencia de freestyle que tenía lugar en Parque Rivadavia, sirvió como la chispa que encendió la revolución trapera. Entre los artistas que emergieron en la época estaba Modo Diablo, un trío conformado por Duki, Neo Pistea e Ysy A. Antezana 247 no solo fue el hogar de estos tres talentosos músicos, sino también el crisol donde sus amistades se fortalecieron y la música se gestó. En ese caserón en Caballito, el grupo grabó y concibió muchas de las canciones que marcaron un antes y un después en la vida del trap local. "Rockstar", la icónica canción de Duki, no solo hace referencia a la casa, sino que su video musical fue íntegramente filmado en los pasillos y habitaciones del lugar, que hoy funciona como el spot ideal para homenajear las raíces.
El fanatismo llegó al punto en el que los aficionados quieren que la vivienda sea declarada Patrimonio Cultural.
Trueno y La Boca: entre colores y conventillos
En el corazón vibrante de Buenos Aires, el pintoresco barrio de La Boca se postula como un farol cultural donde el arte, la pasión por el fútbol y la música urbana convergen en una sinfonía única. Este rincón icónico no solo es conocido por su emblemático estadio de fútbol, La Bombonera, sino también por ser el hogar del famoso rapero Trueno. Desde las coloridas calles de Caminito hasta los vibrantes conventillos que bailan al ritmo del tango, La Boca es más que un barrio: es un lienzo donde también tiene lugar parte de la historia del trap. Mateo Palacios Corazzina - el verdadero nombre de Trueno - se crió entre esas casas características, cultivó su pasión por la música y se encargó de regalársela al mundo entero. Tanto es así que el famoso ciclo de Tiny Desk desembarcó en el país del Fin del Mundo para, durante 15 minutos, encerrar la naturaleza propia del trapero en su barrio natal. En un gesto de orgullo patriótico, Trueno llenó el escenario con símbolos nacionales: desde camisetas del club homónimo hasta referencias a héroes como el Gauchito Gil y Diego Maradona.
Rosario y el fenómeno Nicki Nicole
Nacida en la encantadora ciudad de Rosario el 25 de agosto de 2000, esta cantante, rapera y compositora llevó el nombre de su ciudad natal a nuevas alturas, conquistando escenarios globales y dejando una huella imborrable en el corazón de su amada Rosario. El 2019 marcó el ascenso meteórico de Nicki Nicole con su sencillo "Wapo Traketero", un hit que fue filmado en las afueras de la ciudad, específicamente en el tradicional barrio de Fisherton en la zona oeste. Ese fue el principio de todo: desde las calles rosarinas llegó incluso hasta el escenario de The Tonight Show, con Jimmy Fallon.
Pero más allá de los escenarios globales, Nicki siempre vuelve a sus raíces en el barrio Echesortu de Rosario. Creció entre las calles familiares, y su casa, a pocas cuadras del colegio secundario Francisco de Gurruchaga, fue el templo donde la joven artista compuso sus primeras canciones.
Más allá de la música, Rosario invita a los visitantes a descubrir su encanto turístico, desde el imponente Monumento a la Bandera a orillas del río Paraná hasta los rincones llenos de historia y cultura que inspiran. La ciudad no solo es el lugar donde nació la estrella, sino también un destino que cautiva con su belleza y autenticidad.
El norte argentino de la mano de Cazzu
Originaria de las vibrantes tierras jujeñas, más precisamente de Fraile Pintado (a 96 kilómetros de la capital, San Salvador de Jujuy), Julieta Cazzuchelli nació para dejar su marca. Comenzó su viaje musical enraizada en los ritmos cumbieros y folklóricos y, con esfuerzo y dedicación, logró abrirse paso en la escena, convirtiéndose en la proclamada "LA JEFA" del trap. Pero su historia no es solo una evolución artística: es una travesía desde las raíces de Fraile Pintado hasta los escenarios internacionales. A partir del lanzamiento de su primer CD en 2017, todo fue en ascenso: portadas en la revista Rolling Stone, colaboraciones musicales con leyendas, cortinas para la serie El Reino, premios y fama.
Pero la conexión de Cazzu con Jujuy va más allá de los éxitos y las tablas globales. La provincia que la vio nacer alberga tesoros que parecen de otro planeta y sobra inspiración para tener como referencia. Desde los imponentes paisajes de la Quebrada de Humahuaca hasta las vibrantes tierras de Purmamarca, la belleza natural de Jujuy se convierte en la verdadera musa inspiradora. Increíble descubrir el Hornocal para una dosis de colorimetrías de otro planeta.
Wos y el Parque Rivadavia: la batalla de gallos y los comienzos
El competidor más joven de El Quinto Escalón, una competencia de batallas de rap fundada y organizada en el Parque Rivadavia del barrio de Caballito, en la Ciudad de Buenos Aires. ¿La primera vez que apareció? A sus 15 años, en el 2013. Hacia el 2016 ya era habitué y comenzó a ganar reputación en la competencia, logrando coronarse campeón. El resto fue historia: incluso logró entrar en la Red Bull Batalla por primera vez, donde salió campeón ante todo pronóstico. Este es el fenómeno de Wos, un chico que respira música desde joven y nació en el barrio de Villa Crespo. La plaza fue su gran aliado para empezar a darse a conocer, especialmente el Parque Rivadavia, donde tenía lugar este espectáculo referente para todos los artistas del género en el planeta. Además de sus inicios, la popularidad y fanatismo alrededor de Wos no tardó en llegar, provocando ventas de entradas a recitales, sold outs y puestas en escena en algunos de los recintos más importantes del país: el Estadio Único de La Plata, el Estadio Obras, Estadio Argentinos Juniors, entre otros.