Caña con ruda: por qué se Toma el 1° de agosto y cómo es la celebración de la Pachamama

23 July 2024

Descubrí el origen y los fundamentos de esta antigua tradición de los pueblos originarios de América. Receta de la caña con ruda, cómo prepararla y los pasos para tomarla en ayunas.

Tomar caña con ruda el primer día de agosto es una práctica que sigue ganando adeptos y si visitas Argentina notarás que es una costumbre muy arraigada. ¿Te animás a practicar este ritual vinculado a la celebración de la Pachamama?


Se recomienda beber caña con ruda el primer día de agosto para alejar malos espíritus y atraer buena fortuna.


Dicen que esta costumbre atrae la salud y la suerte, y aleja la envidia y los males. Siete sorbos, tres tragos, uno largo, un vaso entero, siempre en ayunas. Pero, ¿de dónde surge y qué significa?


¿Por qué se toma caña con ruda el primer día de agosto?


Esta tradición, arraigada en el norte y litoral argentino (especialmente en Misiones y Corrientes), se ha extendido por todo el país. Es una costumbre milenaria de los pueblos originarios de América que reconocían en la ruda sus múltiples propiedades medicinales contra parásitos y malestares gastrointestinales. Además, la utilizaban para calmar el ardor e irritación de picaduras de insectos y alimañas.


En agosto, las intensas lluvias y el frío causaban muchas muertes tanto en la población como en el ganado. Los pueblos originarios crearon este remedio natural, mezclando caña con ruda, para superar estos problemas.



Receta para preparar caña con ruda 

Ingredientes

  • 1 botella de caña (aguardiente de caña)


  • Ruda macho (ruda común, que se reconoce por sus hojas grandes)

Preparación

  1. Recolección de la ruda: idealmente, la ruda debe ser recolectada durante el mes de julio para que esté lista para usar el 1° de agosto.
  2. Preparación del frasco: usa un frasco de vidrio limpio y seco. Asegúrate de que tenga tapa.
  3. Agregar la ruda: llena un tercio del frasco con ramitas y hojas de ruda. Es importante no exagerar, ya que el sabor de la ruda es muy fuerte.
  4. Añadir la caña: llena el frasco con caña (aguardiente de caña), cubriendo completamente las hojas de ruda.
  5. Maceración: cierra bien el frasco y guárdalo en un lugar fresco y oscuro. Deja macerar durante al menos una semana. Cuanto más tiempo, mejor será la infusión.


Pasos para tomar caña con ruda

  1. Sirve un poco de caña con ruda en un vaso pequeño el 1° de agosto, al levantarte y antes de consumir cualquier alimento.
  2. Se recomienda tomar siete sorbos, tres tragos o un vaso entero, dependiendo de la costumbre local. Siempre se debe consumir en ayunas.
  3. Pensar en deseos de salud y protección para el resto del año mientras bebes.
  4. Si olvidaste tomarla el 1° de agosto, puedes hacerlo hasta el 15 del mismo mes.


Consejos adicionales para tomar caña con ruda

  • Uso Moderado: La caña con ruda es fuerte, así que consúmela con moderación.
  • Asegúrate de Usar Ruda Común: Evita confundirla con otras variedades de ruda que pueden ser tóxicas.
  • Compartir la Tradición: Invita a familiares y amigos a unirse al ritual. Es una excelente oportunidad para compartir y mantener viva una tradición cultural.




La evolución de la caña con ruda


Inicialmente, se utilizaban licores hechos con chañar, patay, tunas o algarroba, a los que se les añadían hierbas medicinales. Con la llegada de los europeos, los ingredientes evolucionaron hasta la receta actual.


La introducción del cultivo de caña para la fabricación de azúcar durante la colonización española también trajo la producción de aguardiente de caña. La ruda, llegada a América, rápidamente fue valorada por sus propiedades medicinales.


Esta combinación de planta y bebida fue adoptada por el imaginario guaraní, que le atribuyó propiedades y virtudes. Así nació la creencia popular que considera a la caña con ruda como un conjuro contra la envidia y la mala suerte. Este brebaje se consume “para espantar los males del invierno”.


Aunque la tradición dicta tomarlo el primero de agosto, quienes se olviden o no puedan hacerlo tienen hasta el 15 del mes para cumplir con el ritual. Además, en Argentina y varios países de América Latina, el primero de agosto se celebra el Día de la Pachamama, una fiesta de agradecimiento que se festeja de diversas maneras según la región. Uno de los ritos más populares, claro, es beber caña con ruda.


Salud, y ¡feliz día, Madre Tierra!

Pachamama: mucho más que una celebración a la Tierra


El 1 de agosto es una fecha de gran importancia para la cultura andina, ya que se celebra el Día de la Pachamama, el Día de la Madre Tierra. Este término proviene del quechua: Pacha significa "mundo" o "tierra", y mama, "madre".


En el norte argentino, esta celebración se vive con intensidad. Durante todo el mes de agosto se conmemora, pero es el primer día del mes cuando se realiza la ceremonia de ofrenda a la madre tierra, agradeciendo por todo lo que ella ha brindado.


Horacio Delfín Galán, descendiente del pueblo Kolla y residente en Tilcara, Jujuy, es un profundo conocedor de esta tradición. Él explica que la Pachamama es una ceremonia, un ritual, una fiesta que tiene entre dos mil y tres mil años, desde que los pueblos originarios comenzaron a practicar la agricultura.

Significado profundo de la Pachamama


"La Pachamama simboliza el inicio del barbecho", explica Galán. En esta época del invierno, se limpian los canales, se podan las plantas y se prepara la tierra para la nueva siembra. El 1 de agosto se agradece a la Pachamama por todo lo otorgado.



La Pachamama se inscribe dentro del ciclo agro-pastoril del año, que en el mundo andino se divide en época seca y época húmeda. En la época seca, se celebra la Pachamama, agradeciendo lo cosechado en el verano anterior y ofrendando comidas, sahumerios y bebidas tradicionales como el yerbeado, la chicha y el api.


Transformación y resignificación


A lo largo del tiempo, la celebración de la Pachamama ha sufrido transformaciones. Durante un tiempo estos rituales fueron invisibilizados y prohibidos, ya que se imponía la religión católica y el saber occidental. Sin embargo, la declaración de la Quebrada de Humahuaca como Patrimonio de la Humanidad revitalizó y visibilizó la celebración.


Hoy en día, la Pachamama es celebrada tanto por las comunidades locales como por los turistas. Aunque ha adquirido un matiz comercial en algunas áreas, en muchas familias sigue siendo un ritual íntimo y sagrado.

Preparativos para el 1° de agosto, día de la Pachamama


La preparación para el 1° de agosto incluye la cosecha de maíz y su procesamiento en harina para preparar tamales, así como la elaboración de charqui y la recolección de habas, papas y quinoa. La comida ofrendada a la Pachamama es siempre hervida, como muestra de respeto y agradecimiento.


La tradición de tomar caña con ruda y la celebración de la Pachamama el 1° de agosto son manifestaciones culturales profundas y significativas en Argentina y otros países andinos. Estos rituales no solo conectan a las personas con sus raíces y su entorno, sino que también invitan a reflexionar sobre el valor de la naturaleza y la importancia de preservarla.


Honrar a la madre tierra es un acto de agradecimiento que perdura en el tiempo. ¡Feliz Día de la Pachamama!