Ruta de la cultura qom

Descubre las artesanías en cestería y juncos que la comunidad qom produce con recursos naturales.

En la provincia de Chaco el pueblo qom comparte contigo sus saberes y sus costumbres. A través de la producción de artesanías, esta comunidad fortalece su economía y preserva los recursos naturales. Visítala. En el centro artesanal Qomlashepi Onataxanaxaipi, cuyo nombre significa "mujeres trabajadoras", más de treinta artesanas realizan sus obras con hojas de palma. Llévate como recuerdo canastos y adornos, cestos y carteras, sombreros y juguetes, collares y ornamentos personales.

 

1

3

¿Quieres compartir un día completo junto a la comunidad qom? No te pierdas el itinerario "Camino de la palma": saborea un desayuno típico y un almuerzo tradicional, descubre propiedades de plantas y frutos del monte, aprende a recolectar las hojas con las que se elaboran las artesanías y conoce sobre pigmentos naturales y técnicas de producción. ¿Te gustaría ser testigo de los rituales donde los saberes se transmiten entre generaciones? Disfruta este viaje al interior de la cultura originaria.

 

Ubicación geográfica: Ruta de la cultura qom, municipios de Presidencia Roca, Pampa del Indio, Villa Río Bermejito y El Espinillo; provincia de Chaco.

Cómo llegar: Por la Ruta Provincial 3 (176 km desde la ciudad de Resistencia).

Clima: Subtropical húmedo, sin estación seca. En invierno, suelen registrarse temperaturas mínimas inferiores a 5°C. En verano, las máximas superan los 44ºC.

Cantidad recomendada de días: 2 a 4.

Qué hacer: Visitar uno de los centros artesanales para conocer el proceso de elaboración de las artesanías y la identidad de la cultura qom.

Recomendaciones: Coordinar una visita guiada con la Asociación Qomlashepi Onataxanaxaipi.

 

Actividades

Actividades relacionadas