Parque Nacional El Rey
Explora una de las áreas protegidas con mayor diversidad de flora y fauna en la región.
Recorre una selva que se transforma a medida que aumenta la altura. Explora sus senderos, sus ríos y sus arroyos. Aquí, la naturaleza se funde con la historia. Transita por las huellas de los agricultores indígenas que habitaron el lugar desde tiempos remotos. Conoce los valiosos materiales arqueológicos hallados en el parque: piezas cerámicas, objetos con motivos zoomorfos, hachas de piedra pulida.
Visita Pozo Verde y Chorro de los Loros, el campo Santa Elena y la cascada Los Lobitos, el río Popayán y la laguna Los Patitos. Explora parajes donde convive una fauna diversa: la charata y la chuña de patas rojas, el pato cutirí y el macacito gris, la gallareta escudete rojo y la pollona negra, el pecarí y el tapir, el zorro y el puma, el dorado y la boga, el bagre y el sábalo, la corzuela y el lobito de río. Una experiencia natural te espera.
Ubicación geográfica: Provincia de Salta.
Cómo llegar: El parque se encuentra a 200 km de la capital de Salta. Desde esta ciudad, viajar por la Ruta Nacional 9 hasta Lumbreras. Luego, por la Ruta Provincial 5 hasta Paso de la Cruz y por la Ruta Provincial 20 hasta la entrada del parque.
Superficie: 44.162 hectáreas.
Altitud: Entre 700 y 2300 m.s.n.m.
Clima: Tropical serrano. De diciembre a marzo es temporada de lluvias. Las temperaturas medias son de 8ºC en invierno y 21ºC en verano. En las cumbres de los cerros se registran nevadas y temperaturas bajo cero.
Cantidad recomendada de días: 2 a 4.
Vestimenta y equipo recomendado: Repelente de insectos y ropa liviana. Se recomienda estar preparado para los cambios de temperatura.
Qué hacer: Avistaje de fauna, trekking, senderismo y cabalgatas. Se puede acampar.
Recomendaciones: El acceso al parque en vehículo es posible solo de abril a noviembre (fuera de la temporada de lluvias), cuando los ríos están bajos y el camino seco.